W. Wilches-Ortiz, Y. Sandoval-Cáceres, Ruy Edeymar Vargas Diaz, G. Cruz-Castiblanco
{"title":"Tecia solanivora (povolny, 1973)(鳞翅目:果蝇科)和Bary, 1876 (Peronosporales: Peronosporaceae)晚发的Phythopthora infestans (Mont.)与马铃薯Solanum tuberosum Linnaeus, 1753 (Solanales: Solanaceae)物候学的关系","authors":"W. Wilches-Ortiz, Y. Sandoval-Cáceres, Ruy Edeymar Vargas Diaz, G. Cruz-Castiblanco","doi":"10.35249/rche.48.4.22.14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cultivo de papa es el cuarto en importancia mundial, en Colombia Tecia solanivora (Povolný) y Phythopthora infestans (Mont.) de Bary son limitantes que afectan su producción. Se evaluó la relación de la polilla guatemalteca y el tizón tardío en campo. Se estableció un cultivo de papa cultivar Diacol Capiro en Mosquera, Cundinamarca (Colombia), y se registraron semanalmente datos de captura de adultos de T. solanivora (trampas cebadas) y la severidad del daño de P. infestans junto con la fenología de la planta y datos de precipitación (mm), H.R. (%), temperatura (°C), velocidad del viento (km.h-1) y brillo solar (h). Se encontró una correlación positiva significativa (p<0,05) de Pearson entre T. solanivora y la fenología del cultivo, la temperatura máxima y la H.R., para P. infestans con la precipitación y la H.R., y de la fenología del cultivo con la temperatura máxima. Correlaciones negativas con significancia (p<0,05) entre la severidad de P. infestans con el viento, el brillo solar, la temperatura máxima y la fenología del cultivo, y con la precipitación. Se encontró relación entre T. solanivora, la fenología del cultivo y la temperatura máxima, entre P. infestans y la precipitación, la H.R. y la temperatura mínima y entre la velocidad del viento y el brillo solar. Existe relación entre T. solanivora con la floración y formación de bayas, la temperatura máxima con la formación de tallos secundarios y la temperatura mínima con la senescencia. Tecia y Phythopthora como factores bióticos ejercen un efecto sobre el cultivo e interaccionan con factores abióticos como el clima.","PeriodicalId":32612,"journal":{"name":"Revista Chilena de Entomologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relación de Tecia solanivora (Povolný, 1973) (Lepidoptera: Gelechiidae) y el tizón tardío Phythopthora infestans (Mont.) de Bary, 1876 (Peronosporales: Peronosporaceae) con la fenología de la papa Solanum tuberosum Linnaeus, 1753 (Solanales: Solanaceae)\",\"authors\":\"W. Wilches-Ortiz, Y. Sandoval-Cáceres, Ruy Edeymar Vargas Diaz, G. Cruz-Castiblanco\",\"doi\":\"10.35249/rche.48.4.22.14\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El cultivo de papa es el cuarto en importancia mundial, en Colombia Tecia solanivora (Povolný) y Phythopthora infestans (Mont.) de Bary son limitantes que afectan su producción. Se evaluó la relación de la polilla guatemalteca y el tizón tardío en campo. Se estableció un cultivo de papa cultivar Diacol Capiro en Mosquera, Cundinamarca (Colombia), y se registraron semanalmente datos de captura de adultos de T. solanivora (trampas cebadas) y la severidad del daño de P. infestans junto con la fenología de la planta y datos de precipitación (mm), H.R. (%), temperatura (°C), velocidad del viento (km.h-1) y brillo solar (h). Se encontró una correlación positiva significativa (p<0,05) de Pearson entre T. solanivora y la fenología del cultivo, la temperatura máxima y la H.R., para P. infestans con la precipitación y la H.R., y de la fenología del cultivo con la temperatura máxima. Correlaciones negativas con significancia (p<0,05) entre la severidad de P. infestans con el viento, el brillo solar, la temperatura máxima y la fenología del cultivo, y con la precipitación. Se encontró relación entre T. solanivora, la fenología del cultivo y la temperatura máxima, entre P. infestans y la precipitación, la H.R. y la temperatura mínima y entre la velocidad del viento y el brillo solar. Existe relación entre T. solanivora con la floración y formación de bayas, la temperatura máxima con la formación de tallos secundarios y la temperatura mínima con la senescencia. Tecia y Phythopthora como factores bióticos ejercen un efecto sobre el cultivo e interaccionan con factores abióticos como el clima.\",\"PeriodicalId\":32612,\"journal\":{\"name\":\"Revista Chilena de Entomologia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Chilena de Entomologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35249/rche.48.4.22.14\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Entomologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35249/rche.48.4.22.14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Relación de Tecia solanivora (Povolný, 1973) (Lepidoptera: Gelechiidae) y el tizón tardío Phythopthora infestans (Mont.) de Bary, 1876 (Peronosporales: Peronosporaceae) con la fenología de la papa Solanum tuberosum Linnaeus, 1753 (Solanales: Solanaceae)
El cultivo de papa es el cuarto en importancia mundial, en Colombia Tecia solanivora (Povolný) y Phythopthora infestans (Mont.) de Bary son limitantes que afectan su producción. Se evaluó la relación de la polilla guatemalteca y el tizón tardío en campo. Se estableció un cultivo de papa cultivar Diacol Capiro en Mosquera, Cundinamarca (Colombia), y se registraron semanalmente datos de captura de adultos de T. solanivora (trampas cebadas) y la severidad del daño de P. infestans junto con la fenología de la planta y datos de precipitación (mm), H.R. (%), temperatura (°C), velocidad del viento (km.h-1) y brillo solar (h). Se encontró una correlación positiva significativa (p<0,05) de Pearson entre T. solanivora y la fenología del cultivo, la temperatura máxima y la H.R., para P. infestans con la precipitación y la H.R., y de la fenología del cultivo con la temperatura máxima. Correlaciones negativas con significancia (p<0,05) entre la severidad de P. infestans con el viento, el brillo solar, la temperatura máxima y la fenología del cultivo, y con la precipitación. Se encontró relación entre T. solanivora, la fenología del cultivo y la temperatura máxima, entre P. infestans y la precipitación, la H.R. y la temperatura mínima y entre la velocidad del viento y el brillo solar. Existe relación entre T. solanivora con la floración y formación de bayas, la temperatura máxima con la formación de tallos secundarios y la temperatura mínima con la senescencia. Tecia y Phythopthora como factores bióticos ejercen un efecto sobre el cultivo e interaccionan con factores abióticos como el clima.