{"title":"在联盟、关节和衍射之间","authors":"Victoria Martínez, Mariana Alvarado","doi":"10.30854/anf.v29.n52.2022.825","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: este escrito busca dar cuenta del camino experienciado desde ciertas claves epistémico-metodológicas, y a partir de ciertas prácticas situadas en/desde los feminismos del Sur. Toma como punto de partida acciones de escrache hacia varones cis como enclave del análisis de sus testimonios para dar cuenta de los múltiples espacio-tiempos que fuimos precisando durante la investigación, a fin de dar materialidad a una epistemología de las coaliciones; en la que la traducción, la narrativa ficcionada y el pensar en conversación una junta a les otres, resultaron los dispositivos centrales. Metodología: como eje de esta metodología, las narrativas ficcionadas, a partir de testimonios propiciaron conversaciones, discusiones, debates, coaliciones y difractaron una elaboración colectiva de materiales que habilita a pensar estrategias pedagógicas en clave feminista. Algunas de las preguntas de indagación que atraviesan y se traman en este escrito refieren a: ¿cuál ha sido la renovación metodológica que propician los feminismos del sur?, ¿qué tensiones, conflictos, emergencias, cegueras y sorderas epistemológicas visibilizan los feminismos del sur?, ¿en qué medida el desplazamiento sujeto-objeto a sujeta-sujetxs propicia otras formas de producción de conocimiento?, ¿cuáles riesgos corremos si incluimos a nuevas masculinidades como informantes para pensar los escraches?, ¿cuáles son las variaciones que habilita la narrativa ficcionada?, ¿por qué su potencia productiva nos corre de la representación a la difracción?, ¿en qué momento asumimos una pedagogía del deseo como anclaje creativo?, ¿por qué esa pedagogía desbordaría los canales conocidos de toda pedagogía posible?, ¿cómo esas difracciones posibilitarían una epistemología de las coaliciones? Resultados: en el marco de este itinerar devino una pedagogía feminista sustentada en una epistemología de la localización, del posicionamiento y de las articulaciones.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entre coaliciones, articulaciones y difracciones\",\"authors\":\"Victoria Martínez, Mariana Alvarado\",\"doi\":\"10.30854/anf.v29.n52.2022.825\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: este escrito busca dar cuenta del camino experienciado desde ciertas claves epistémico-metodológicas, y a partir de ciertas prácticas situadas en/desde los feminismos del Sur. Toma como punto de partida acciones de escrache hacia varones cis como enclave del análisis de sus testimonios para dar cuenta de los múltiples espacio-tiempos que fuimos precisando durante la investigación, a fin de dar materialidad a una epistemología de las coaliciones; en la que la traducción, la narrativa ficcionada y el pensar en conversación una junta a les otres, resultaron los dispositivos centrales. Metodología: como eje de esta metodología, las narrativas ficcionadas, a partir de testimonios propiciaron conversaciones, discusiones, debates, coaliciones y difractaron una elaboración colectiva de materiales que habilita a pensar estrategias pedagógicas en clave feminista. Algunas de las preguntas de indagación que atraviesan y se traman en este escrito refieren a: ¿cuál ha sido la renovación metodológica que propician los feminismos del sur?, ¿qué tensiones, conflictos, emergencias, cegueras y sorderas epistemológicas visibilizan los feminismos del sur?, ¿en qué medida el desplazamiento sujeto-objeto a sujeta-sujetxs propicia otras formas de producción de conocimiento?, ¿cuáles riesgos corremos si incluimos a nuevas masculinidades como informantes para pensar los escraches?, ¿cuáles son las variaciones que habilita la narrativa ficcionada?, ¿por qué su potencia productiva nos corre de la representación a la difracción?, ¿en qué momento asumimos una pedagogía del deseo como anclaje creativo?, ¿por qué esa pedagogía desbordaría los canales conocidos de toda pedagogía posible?, ¿cómo esas difracciones posibilitarían una epistemología de las coaliciones? Resultados: en el marco de este itinerar devino una pedagogía feminista sustentada en una epistemología de la localización, del posicionamiento y de las articulaciones.\",\"PeriodicalId\":31179,\"journal\":{\"name\":\"Anfora\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anfora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.825\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.825","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Objetivo: este escrito busca dar cuenta del camino experienciado desde ciertas claves epistémico-metodológicas, y a partir de ciertas prácticas situadas en/desde los feminismos del Sur. Toma como punto de partida acciones de escrache hacia varones cis como enclave del análisis de sus testimonios para dar cuenta de los múltiples espacio-tiempos que fuimos precisando durante la investigación, a fin de dar materialidad a una epistemología de las coaliciones; en la que la traducción, la narrativa ficcionada y el pensar en conversación una junta a les otres, resultaron los dispositivos centrales. Metodología: como eje de esta metodología, las narrativas ficcionadas, a partir de testimonios propiciaron conversaciones, discusiones, debates, coaliciones y difractaron una elaboración colectiva de materiales que habilita a pensar estrategias pedagógicas en clave feminista. Algunas de las preguntas de indagación que atraviesan y se traman en este escrito refieren a: ¿cuál ha sido la renovación metodológica que propician los feminismos del sur?, ¿qué tensiones, conflictos, emergencias, cegueras y sorderas epistemológicas visibilizan los feminismos del sur?, ¿en qué medida el desplazamiento sujeto-objeto a sujeta-sujetxs propicia otras formas de producción de conocimiento?, ¿cuáles riesgos corremos si incluimos a nuevas masculinidades como informantes para pensar los escraches?, ¿cuáles son las variaciones que habilita la narrativa ficcionada?, ¿por qué su potencia productiva nos corre de la representación a la difracción?, ¿en qué momento asumimos una pedagogía del deseo como anclaje creativo?, ¿por qué esa pedagogía desbordaría los canales conocidos de toda pedagogía posible?, ¿cómo esas difracciones posibilitarían una epistemología de las coaliciones? Resultados: en el marco de este itinerar devino una pedagogía feminista sustentada en una epistemología de la localización, del posicionamiento y de las articulaciones.