{"title":"非殖民化全纳教育","authors":"Aldo Ocampo González","doi":"10.34019/2237-9444.2022.v12.35016","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Lo político de la inclusión y la descolonialidad habita en la producción de otros dispositivos de la subjetividad, en la pregunta por la redefinición de la existencia, en la creación de otro esquema ontológico coherente con las múltiples formas pasionales de sus habitantes. La multiplicidad es el principal conector entre ambos movimientos críticos. En efecto, una de sus principales tareas críticas consiste en interrumpir los modos canónicos de producción del conocimiento, contribuyendo a leer críticamente el presente, tarea que desde ninguna posición es ajena a lo político. El objetivo del trabajo consiste en develar cómo el discurso más difundido a nivel mundial sobre educación inclusiva ha sido transferido sin ninguna clase de medición a la zona geopolítica definida como Sur Global. Este punto, nos informa acerca de un sistema de racionalidad elaborado por el Norte Global, reproduciendo los intereses de la zona del ser que impone una pseudo-racionalidad que opera sin referencias objetivas sobre su verdadero índice de singularidad. La educación inclusiva es una elaboración conceptual que reside en lo más profundo del eurocentrismo. Este vínculo se sostiene en la metáfora de la diferencia colonial que consolida su aparato cognitivo a través marcos epistemológicos occidentales normativos. El trabajo concluye identificando que, el deseo descolonizador de la educación inclusiva asume el propósito ético de documentar un singular acto de redefinición ontológica, es producir otras formas existenciales. Se abre a la imprevisibilidad del ser a partir de la multiplicidad de singularidades, desafiando las subjetividades producidas en el curso de la colonización. Además, de focalizar su compromiso en términos de: a) solidaridad relacional, b) solidaridad transitiva y c) solidaridad creativa.","PeriodicalId":34578,"journal":{"name":"Pesquisa e Debate em Educacao","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Descolonizar la educación inclusiva\",\"authors\":\"Aldo Ocampo González\",\"doi\":\"10.34019/2237-9444.2022.v12.35016\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Lo político de la inclusión y la descolonialidad habita en la producción de otros dispositivos de la subjetividad, en la pregunta por la redefinición de la existencia, en la creación de otro esquema ontológico coherente con las múltiples formas pasionales de sus habitantes. La multiplicidad es el principal conector entre ambos movimientos críticos. En efecto, una de sus principales tareas críticas consiste en interrumpir los modos canónicos de producción del conocimiento, contribuyendo a leer críticamente el presente, tarea que desde ninguna posición es ajena a lo político. El objetivo del trabajo consiste en develar cómo el discurso más difundido a nivel mundial sobre educación inclusiva ha sido transferido sin ninguna clase de medición a la zona geopolítica definida como Sur Global. Este punto, nos informa acerca de un sistema de racionalidad elaborado por el Norte Global, reproduciendo los intereses de la zona del ser que impone una pseudo-racionalidad que opera sin referencias objetivas sobre su verdadero índice de singularidad. La educación inclusiva es una elaboración conceptual que reside en lo más profundo del eurocentrismo. Este vínculo se sostiene en la metáfora de la diferencia colonial que consolida su aparato cognitivo a través marcos epistemológicos occidentales normativos. El trabajo concluye identificando que, el deseo descolonizador de la educación inclusiva asume el propósito ético de documentar un singular acto de redefinición ontológica, es producir otras formas existenciales. Se abre a la imprevisibilidad del ser a partir de la multiplicidad de singularidades, desafiando las subjetividades producidas en el curso de la colonización. Además, de focalizar su compromiso en términos de: a) solidaridad relacional, b) solidaridad transitiva y c) solidaridad creativa.\",\"PeriodicalId\":34578,\"journal\":{\"name\":\"Pesquisa e Debate em Educacao\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pesquisa e Debate em Educacao\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34019/2237-9444.2022.v12.35016\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pesquisa e Debate em Educacao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34019/2237-9444.2022.v12.35016","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Lo político de la inclusión y la descolonialidad habita en la producción de otros dispositivos de la subjetividad, en la pregunta por la redefinición de la existencia, en la creación de otro esquema ontológico coherente con las múltiples formas pasionales de sus habitantes. La multiplicidad es el principal conector entre ambos movimientos críticos. En efecto, una de sus principales tareas críticas consiste en interrumpir los modos canónicos de producción del conocimiento, contribuyendo a leer críticamente el presente, tarea que desde ninguna posición es ajena a lo político. El objetivo del trabajo consiste en develar cómo el discurso más difundido a nivel mundial sobre educación inclusiva ha sido transferido sin ninguna clase de medición a la zona geopolítica definida como Sur Global. Este punto, nos informa acerca de un sistema de racionalidad elaborado por el Norte Global, reproduciendo los intereses de la zona del ser que impone una pseudo-racionalidad que opera sin referencias objetivas sobre su verdadero índice de singularidad. La educación inclusiva es una elaboración conceptual que reside en lo más profundo del eurocentrismo. Este vínculo se sostiene en la metáfora de la diferencia colonial que consolida su aparato cognitivo a través marcos epistemológicos occidentales normativos. El trabajo concluye identificando que, el deseo descolonizador de la educación inclusiva asume el propósito ético de documentar un singular acto de redefinición ontológica, es producir otras formas existenciales. Se abre a la imprevisibilidad del ser a partir de la multiplicidad de singularidades, desafiando las subjetividades producidas en el curso de la colonización. Además, de focalizar su compromiso en términos de: a) solidaridad relacional, b) solidaridad transitiva y c) solidaridad creativa.