José Hugo Arias, Angela María Segura C., Mariana Cano V.
{"title":"围手术期不良事件发生率及其严重程度相关因素","authors":"José Hugo Arias, Angela María Segura C., Mariana Cano V.","doi":"10.25237/revchilanestv52n5-12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los eventos adversos (EA) son indicador importante para la seguridad del paciente. El escenario perioperatorio es susceptible de presentación de eventos con características propias. Objetivo: Estimar la incidencia de eventos adversos perioperatorios en 5 hospitales de alta complejidad en la ciudad de Medellín-Colombia, caracterizar dichos eventos y explorar factores individuales y del procedimiento asociados a su severidad. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se revisaron 3.944 registros perioperatorios (desde admisión hasta salida de recuperación posanestésica-URPA) electivos y de urgencias en 5 hospitales de alto nivel de complejidad de la ciudad de Medellín. Se detectaron los EA utilizando un tamizaje (Surgical Trigger Tool) y un formulario modular para análisis en extenso. Se valoró la evitabilidad y la severidad de los eventos. Se exploró la asociación de variables clínicas y del procedimiento con la severidad. Resultados: La incidencia acumulada de EA fue de 4,31 eventos por 100 procedimientos IC 95% [3,68 – 4,94]. La mayoría de los eventos ocurrieron en la jornada de la mañana (62,42%), en cirugía programada (66,67%)y en salas de cirugía (80,39). El 54,25% de los eventos se consideraron evitables. La jornada nocturna, la ocurrencia en sala de recuperación y la edad mayor a 60 años, se asociaron a la severidad del evento. Conclusiones: Los EA perioperatorios continúan tendiendo una frecuencia relevante que tiene implicaciones en la seguridad del paciente. El alto porcentaje de eventos evitables resalta la importancia de desarrollar y consolidar la atención segura en el ámbito quirúrgico.","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Incidencia de eventos adversos perioperatorios y factores asociados a su severidad\",\"authors\":\"José Hugo Arias, Angela María Segura C., Mariana Cano V.\",\"doi\":\"10.25237/revchilanestv52n5-12\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Los eventos adversos (EA) son indicador importante para la seguridad del paciente. El escenario perioperatorio es susceptible de presentación de eventos con características propias. Objetivo: Estimar la incidencia de eventos adversos perioperatorios en 5 hospitales de alta complejidad en la ciudad de Medellín-Colombia, caracterizar dichos eventos y explorar factores individuales y del procedimiento asociados a su severidad. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se revisaron 3.944 registros perioperatorios (desde admisión hasta salida de recuperación posanestésica-URPA) electivos y de urgencias en 5 hospitales de alto nivel de complejidad de la ciudad de Medellín. Se detectaron los EA utilizando un tamizaje (Surgical Trigger Tool) y un formulario modular para análisis en extenso. Se valoró la evitabilidad y la severidad de los eventos. Se exploró la asociación de variables clínicas y del procedimiento con la severidad. Resultados: La incidencia acumulada de EA fue de 4,31 eventos por 100 procedimientos IC 95% [3,68 – 4,94]. La mayoría de los eventos ocurrieron en la jornada de la mañana (62,42%), en cirugía programada (66,67%)y en salas de cirugía (80,39). El 54,25% de los eventos se consideraron evitables. La jornada nocturna, la ocurrencia en sala de recuperación y la edad mayor a 60 años, se asociaron a la severidad del evento. Conclusiones: Los EA perioperatorios continúan tendiendo una frecuencia relevante que tiene implicaciones en la seguridad del paciente. El alto porcentaje de eventos evitables resalta la importancia de desarrollar y consolidar la atención segura en el ámbito quirúrgico.\",\"PeriodicalId\":39813,\"journal\":{\"name\":\"Revista Chilena de Anestesia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Chilena de Anestesia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n5-12\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Anestesia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n5-12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Incidencia de eventos adversos perioperatorios y factores asociados a su severidad
Introducción: Los eventos adversos (EA) son indicador importante para la seguridad del paciente. El escenario perioperatorio es susceptible de presentación de eventos con características propias. Objetivo: Estimar la incidencia de eventos adversos perioperatorios en 5 hospitales de alta complejidad en la ciudad de Medellín-Colombia, caracterizar dichos eventos y explorar factores individuales y del procedimiento asociados a su severidad. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se revisaron 3.944 registros perioperatorios (desde admisión hasta salida de recuperación posanestésica-URPA) electivos y de urgencias en 5 hospitales de alto nivel de complejidad de la ciudad de Medellín. Se detectaron los EA utilizando un tamizaje (Surgical Trigger Tool) y un formulario modular para análisis en extenso. Se valoró la evitabilidad y la severidad de los eventos. Se exploró la asociación de variables clínicas y del procedimiento con la severidad. Resultados: La incidencia acumulada de EA fue de 4,31 eventos por 100 procedimientos IC 95% [3,68 – 4,94]. La mayoría de los eventos ocurrieron en la jornada de la mañana (62,42%), en cirugía programada (66,67%)y en salas de cirugía (80,39). El 54,25% de los eventos se consideraron evitables. La jornada nocturna, la ocurrencia en sala de recuperación y la edad mayor a 60 años, se asociaron a la severidad del evento. Conclusiones: Los EA perioperatorios continúan tendiendo una frecuencia relevante que tiene implicaciones en la seguridad del paciente. El alto porcentaje de eventos evitables resalta la importancia de desarrollar y consolidar la atención segura en el ámbito quirúrgico.