Jose Luis Filigrana Cortes, Adriana María Buitrago Escobar
{"title":"立法理论、综合农村改革和企业社会责任,面对哥伦比亚冲突后前战斗人员的劳动联系","authors":"Jose Luis Filigrana Cortes, Adriana María Buitrago Escobar","doi":"10.25054/16576799.2454","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A través de la implementación de un mecanismo de justicia alternativo, como lo es la “Justicia Transicional.” Se han consolidado acuerdos para la terminación del conflicto armado, entre el desmovilizado grupo FARC EP y el Estado colombiano, que referente a la búsqueda de una salida a tal conflicto, han decidido silenciar las armas y darles vida a las ideas, mediante los denominados diálogos de paz. La consecución exitosa de tales acuerdos, radica en que la discriminación laboral a excombatientes, se suprima. Para tal fin, el presente artículo, tuvo como objeto, analizar la aplicación de las teorías de la Legislación y la Responsabilidad Social Empresarial, en adelante R.S.E., como al otorgarles a las empresas de Colombia –públicas o privadas- la exigencia moral de garantizar el derecho al trabajo para lograr su reinserción a la vida civil. En la misma línea, y bajo la implementación de la Reforma Rural Integral, en adelante, R.R.I. surge como un mecanismo agente de paz, capaz de crear fuentes de acceso a un empleo digno para excombatientes, en aras de erradicar la posibilidad de la retoma de las armas por parte de la referida población, ello en cumplimiento con el acuerdo y con el objeto principal de consolidar el acceso al trabajo como una garantía apropiada de no repetición. \n \n ","PeriodicalId":33203,"journal":{"name":"Revista Juridica Pielagus","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La teoría de la Legislación, la reforma rural integral y la responsabilidad social empresarial, frente a la vinculación laboral de excombatientes en el pos-conflicto colombiano\",\"authors\":\"Jose Luis Filigrana Cortes, Adriana María Buitrago Escobar\",\"doi\":\"10.25054/16576799.2454\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A través de la implementación de un mecanismo de justicia alternativo, como lo es la “Justicia Transicional.” Se han consolidado acuerdos para la terminación del conflicto armado, entre el desmovilizado grupo FARC EP y el Estado colombiano, que referente a la búsqueda de una salida a tal conflicto, han decidido silenciar las armas y darles vida a las ideas, mediante los denominados diálogos de paz. La consecución exitosa de tales acuerdos, radica en que la discriminación laboral a excombatientes, se suprima. Para tal fin, el presente artículo, tuvo como objeto, analizar la aplicación de las teorías de la Legislación y la Responsabilidad Social Empresarial, en adelante R.S.E., como al otorgarles a las empresas de Colombia –públicas o privadas- la exigencia moral de garantizar el derecho al trabajo para lograr su reinserción a la vida civil. En la misma línea, y bajo la implementación de la Reforma Rural Integral, en adelante, R.R.I. surge como un mecanismo agente de paz, capaz de crear fuentes de acceso a un empleo digno para excombatientes, en aras de erradicar la posibilidad de la retoma de las armas por parte de la referida población, ello en cumplimiento con el acuerdo y con el objeto principal de consolidar el acceso al trabajo como una garantía apropiada de no repetición. \\n \\n \",\"PeriodicalId\":33203,\"journal\":{\"name\":\"Revista Juridica Pielagus\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Juridica Pielagus\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25054/16576799.2454\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Juridica Pielagus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25054/16576799.2454","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La teoría de la Legislación, la reforma rural integral y la responsabilidad social empresarial, frente a la vinculación laboral de excombatientes en el pos-conflicto colombiano
A través de la implementación de un mecanismo de justicia alternativo, como lo es la “Justicia Transicional.” Se han consolidado acuerdos para la terminación del conflicto armado, entre el desmovilizado grupo FARC EP y el Estado colombiano, que referente a la búsqueda de una salida a tal conflicto, han decidido silenciar las armas y darles vida a las ideas, mediante los denominados diálogos de paz. La consecución exitosa de tales acuerdos, radica en que la discriminación laboral a excombatientes, se suprima. Para tal fin, el presente artículo, tuvo como objeto, analizar la aplicación de las teorías de la Legislación y la Responsabilidad Social Empresarial, en adelante R.S.E., como al otorgarles a las empresas de Colombia –públicas o privadas- la exigencia moral de garantizar el derecho al trabajo para lograr su reinserción a la vida civil. En la misma línea, y bajo la implementación de la Reforma Rural Integral, en adelante, R.R.I. surge como un mecanismo agente de paz, capaz de crear fuentes de acceso a un empleo digno para excombatientes, en aras de erradicar la posibilidad de la retoma de las armas por parte de la referida población, ello en cumplimiento con el acuerdo y con el objeto principal de consolidar el acceso al trabajo como una garantía apropiada de no repetición.