María Eugenia Salinas Muñoz, María del Pilar Rodríguez Gómez, Rolando Portela Falgueras
{"title":"社会相关性:初级教师教育关键课程的一个基本维度。UNAE -厄瓜多尔","authors":"María Eugenia Salinas Muñoz, María del Pilar Rodríguez Gómez, Rolando Portela Falgueras","doi":"10.24140/issn.1645-7250.rle50.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El texto sitúa la reflexión de la pertinencia social partiendo de un currículo crítico en la formación inicial docente- FID-en Ecuador, reconociendo el contexto y sus problemáticas como fuentes y la praxis como horizonte de sentido. Enfatiza en la pertinencia como criterio clave por cuanto fundamenta la responsabilidad institucional tanto profesional como social. Contextualiza la dinámica de seguimiento y evaluación curricular de la FID en la UNAE, y, presenta un análisis de las carreras de grado: Educación Básica –EB-. y Educación Intercultural Bilingüe-EIB-. El objetivo: indagar los niveles de pertinencia social del currículo de FID. La metodología cualitativa recaba información a través de grupos focales constituidos por directivos, docentes y estudiantes de ambas carreras; mediante la aplicación de un instrumento, elaborado desde el proyecto To INN, que contempla cinco (5) dimensiones de análisis de la pertinencia: 1. Institucional y Política; 2. Social y Ciudadanía; 3. Laboral y de Conexión con el mundo del trabajo; 4. Pedagógica y Didáctica; y, 5. Investigación y Construcción del conocimiento. Se concluye que, en ambas carreras la debilidad más relevante radica en la relación con el mundo del trabajo; la dimensión social y de ciudadanía presenta mayores rasgos de pertinencia para el caso de EB; mientras que en EIB los hallazgos son más equitativos en las cuatro (4) dimensiones.","PeriodicalId":39972,"journal":{"name":"Revista Lusofona de Educacao","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La pertinencia social: una dimensión esencial en un currículo crítico de formación inicial docente. UNAE – Ecuador\",\"authors\":\"María Eugenia Salinas Muñoz, María del Pilar Rodríguez Gómez, Rolando Portela Falgueras\",\"doi\":\"10.24140/issn.1645-7250.rle50.06\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El texto sitúa la reflexión de la pertinencia social partiendo de un currículo crítico en la formación inicial docente- FID-en Ecuador, reconociendo el contexto y sus problemáticas como fuentes y la praxis como horizonte de sentido. Enfatiza en la pertinencia como criterio clave por cuanto fundamenta la responsabilidad institucional tanto profesional como social. Contextualiza la dinámica de seguimiento y evaluación curricular de la FID en la UNAE, y, presenta un análisis de las carreras de grado: Educación Básica –EB-. y Educación Intercultural Bilingüe-EIB-. El objetivo: indagar los niveles de pertinencia social del currículo de FID. La metodología cualitativa recaba información a través de grupos focales constituidos por directivos, docentes y estudiantes de ambas carreras; mediante la aplicación de un instrumento, elaborado desde el proyecto To INN, que contempla cinco (5) dimensiones de análisis de la pertinencia: 1. Institucional y Política; 2. Social y Ciudadanía; 3. Laboral y de Conexión con el mundo del trabajo; 4. Pedagógica y Didáctica; y, 5. Investigación y Construcción del conocimiento. Se concluye que, en ambas carreras la debilidad más relevante radica en la relación con el mundo del trabajo; la dimensión social y de ciudadanía presenta mayores rasgos de pertinencia para el caso de EB; mientras que en EIB los hallazgos son más equitativos en las cuatro (4) dimensiones.\",\"PeriodicalId\":39972,\"journal\":{\"name\":\"Revista Lusofona de Educacao\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-03-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Lusofona de Educacao\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle50.06\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Lusofona de Educacao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle50.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
La pertinencia social: una dimensión esencial en un currículo crítico de formación inicial docente. UNAE – Ecuador
El texto sitúa la reflexión de la pertinencia social partiendo de un currículo crítico en la formación inicial docente- FID-en Ecuador, reconociendo el contexto y sus problemáticas como fuentes y la praxis como horizonte de sentido. Enfatiza en la pertinencia como criterio clave por cuanto fundamenta la responsabilidad institucional tanto profesional como social. Contextualiza la dinámica de seguimiento y evaluación curricular de la FID en la UNAE, y, presenta un análisis de las carreras de grado: Educación Básica –EB-. y Educación Intercultural Bilingüe-EIB-. El objetivo: indagar los niveles de pertinencia social del currículo de FID. La metodología cualitativa recaba información a través de grupos focales constituidos por directivos, docentes y estudiantes de ambas carreras; mediante la aplicación de un instrumento, elaborado desde el proyecto To INN, que contempla cinco (5) dimensiones de análisis de la pertinencia: 1. Institucional y Política; 2. Social y Ciudadanía; 3. Laboral y de Conexión con el mundo del trabajo; 4. Pedagógica y Didáctica; y, 5. Investigación y Construcción del conocimiento. Se concluye que, en ambas carreras la debilidad más relevante radica en la relación con el mundo del trabajo; la dimensión social y de ciudadanía presenta mayores rasgos de pertinencia para el caso de EB; mientras que en EIB los hallazgos son más equitativos en las cuatro (4) dimensiones.