{"title":"剽窃:这是什么?我们能做些什么来避免这种情况?它的科学和专业意义是什么?","authors":"Mayron D. Nakandakari","doi":"10.23961/cimel.2016.211.621","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"CIMEL 2016, Volumen 21, Número 1 La investigación científica es un proceso generador de conocimiento que debe de ser realizado con ética y gran respeto por la contribución intelectual que cada investigador realiza. Tanto a nivel de pre-grado como a nivel profesional, ya sea por desconocimiento o de manera intencional, esto regularmente no se da, llegándose a cometer una de las faltas éticas más graves denominada “plagio”. A nivel de América Latina y, específicamente, en torno a la realidad del Perú, los autores caen en plagio con mucha frecuencia. Tanto los artículos científicos, trabajos de investigación y tesis que se realizan en las universidades abundan en plagio en cada parte de su estructura (1,2). Como editores de la Revista CIMEL (Ciencia e Investigación Médico Estudiantil Latinoamericana) nos preguntamos si en verdad nuestros autores y lectores saben ¿qué es el plagio?, ¿cuál es su impacto en la vida profesional? y ¿qué hacer para evitarlo? He ahí el motivo de este artículo editorial. El plagio se puede definir como la práctica de tomar ideas, trabajos, y/o procesos generados por otras personas y adueñarse de ellas como si fueran propias, sin citar ni reconocer en ningún momento la propiedad intelectual (3,4). En la literatura se pueden encontrar distintos tipos de plagio según su forma, el método cómo se ejecuta y el propósito que llevó a cometerlo (Tabla N° 01) (5,6). Este artículo principalmente se centrará en el “plagio textual”. No obstante, cualquiera que sea la categorización, el plagio de por sí implica gravedad. Como editores, para detectar plagio hacemos uso de diversos programas que se encuentran disponibles en la web (7). Sin embargo, el propósito de este artículo es educar al autor en cómo evitar el plagio, es por ello que le damos las siguientes recomendaciones (8,9).","PeriodicalId":31054,"journal":{"name":"CIMEL Ciencia e Investigacion Medica Estudiantil Latinoamericana","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"PLAGIO: ¿QUÉ ES?, ¿QUÉ HACER PARA EVITARLO? Y ¿CUÁL ES SU IMPLICANCIA CIENTÍFICO-PROFESIONAL?\",\"authors\":\"Mayron D. Nakandakari\",\"doi\":\"10.23961/cimel.2016.211.621\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"CIMEL 2016, Volumen 21, Número 1 La investigación científica es un proceso generador de conocimiento que debe de ser realizado con ética y gran respeto por la contribución intelectual que cada investigador realiza. Tanto a nivel de pre-grado como a nivel profesional, ya sea por desconocimiento o de manera intencional, esto regularmente no se da, llegándose a cometer una de las faltas éticas más graves denominada “plagio”. A nivel de América Latina y, específicamente, en torno a la realidad del Perú, los autores caen en plagio con mucha frecuencia. Tanto los artículos científicos, trabajos de investigación y tesis que se realizan en las universidades abundan en plagio en cada parte de su estructura (1,2). Como editores de la Revista CIMEL (Ciencia e Investigación Médico Estudiantil Latinoamericana) nos preguntamos si en verdad nuestros autores y lectores saben ¿qué es el plagio?, ¿cuál es su impacto en la vida profesional? y ¿qué hacer para evitarlo? He ahí el motivo de este artículo editorial. El plagio se puede definir como la práctica de tomar ideas, trabajos, y/o procesos generados por otras personas y adueñarse de ellas como si fueran propias, sin citar ni reconocer en ningún momento la propiedad intelectual (3,4). En la literatura se pueden encontrar distintos tipos de plagio según su forma, el método cómo se ejecuta y el propósito que llevó a cometerlo (Tabla N° 01) (5,6). Este artículo principalmente se centrará en el “plagio textual”. No obstante, cualquiera que sea la categorización, el plagio de por sí implica gravedad. Como editores, para detectar plagio hacemos uso de diversos programas que se encuentran disponibles en la web (7). Sin embargo, el propósito de este artículo es educar al autor en cómo evitar el plagio, es por ello que le damos las siguientes recomendaciones (8,9).\",\"PeriodicalId\":31054,\"journal\":{\"name\":\"CIMEL Ciencia e Investigacion Medica Estudiantil Latinoamericana\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CIMEL Ciencia e Investigacion Medica Estudiantil Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23961/cimel.2016.211.621\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CIMEL Ciencia e Investigacion Medica Estudiantil Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23961/cimel.2016.211.621","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
PLAGIO: ¿QUÉ ES?, ¿QUÉ HACER PARA EVITARLO? Y ¿CUÁL ES SU IMPLICANCIA CIENTÍFICO-PROFESIONAL?
CIMEL 2016, Volumen 21, Número 1 La investigación científica es un proceso generador de conocimiento que debe de ser realizado con ética y gran respeto por la contribución intelectual que cada investigador realiza. Tanto a nivel de pre-grado como a nivel profesional, ya sea por desconocimiento o de manera intencional, esto regularmente no se da, llegándose a cometer una de las faltas éticas más graves denominada “plagio”. A nivel de América Latina y, específicamente, en torno a la realidad del Perú, los autores caen en plagio con mucha frecuencia. Tanto los artículos científicos, trabajos de investigación y tesis que se realizan en las universidades abundan en plagio en cada parte de su estructura (1,2). Como editores de la Revista CIMEL (Ciencia e Investigación Médico Estudiantil Latinoamericana) nos preguntamos si en verdad nuestros autores y lectores saben ¿qué es el plagio?, ¿cuál es su impacto en la vida profesional? y ¿qué hacer para evitarlo? He ahí el motivo de este artículo editorial. El plagio se puede definir como la práctica de tomar ideas, trabajos, y/o procesos generados por otras personas y adueñarse de ellas como si fueran propias, sin citar ni reconocer en ningún momento la propiedad intelectual (3,4). En la literatura se pueden encontrar distintos tipos de plagio según su forma, el método cómo se ejecuta y el propósito que llevó a cometerlo (Tabla N° 01) (5,6). Este artículo principalmente se centrará en el “plagio textual”. No obstante, cualquiera que sea la categorización, el plagio de por sí implica gravedad. Como editores, para detectar plagio hacemos uso de diversos programas que se encuentran disponibles en la web (7). Sin embargo, el propósito de este artículo es educar al autor en cómo evitar el plagio, es por ello que le damos las siguientes recomendaciones (8,9).