Esnedy Hernández A, Robinson Sepúlveda S, Heazel Grajales V, N. Aguirre R, Fabio Vélez M, Orlando Caicedo Q, Jenny Alejandra Mesa V, Fernando Cortés Duarte, Y. Montoya M.
{"title":"圣胡安河一段(安蒂奥基亚-哥伦比亚)浮游藻类的生态质量指数","authors":"Esnedy Hernández A, Robinson Sepúlveda S, Heazel Grajales V, N. Aguirre R, Fabio Vélez M, Orlando Caicedo Q, Jenny Alejandra Mesa V, Fernando Cortés Duarte, Y. Montoya M.","doi":"10.21897/rmvz.1423","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo evaluó la condición ambiental de un tramo del Río San Juan por medio del índice de calidad ecológico (ICE) usando como grupo indicador las algas perifíticas. El método determinó un gradiente ambiental a partir de correlaciones entre variables fisicoquímicas y abundancia a través de un análisis de correspondencias canónicas, las puntuaciones obtenidas en cada punto de muestreo se utilizaron en una correlación estandarizada para un modelo de promedios ponderados (WA) que finalmente permitieron estimar el óptimo y la tolerancia de cada taxón. El agrupamiento determinó tres conjuntos, uno de ellos reunió estaciones y períodos con mayores valores medios de sólidos disueltos y ortofosfatos y menores en cuanto a la alcalinidad y ICESJ-Alg, a este grupo se asociaron la estación 2 (Quebrada la Chaparrala) y la estación 5 (Sitio Remolinos), ambos sitios se caracterizan por aguas turbias e intervención antrópica. En contraste, otro grupo tendió a registrar las tendencias contrarias, es decir, tendencia a mayores valores de la alcalinidad y el índice, características de la estación 1 (Charco corazón, sitio caracterizado por aguas claras con reducida intervención antrópica). La clasificación de los sitios ubicados en el tramo del Río usando el ICE explicó que las concentraciones de los sólidos disueltos, la alcalinidad y los ortofosfatos definieron las categorías de estado ecológico, se identificó que a mayores concentraciones de sólidos disueltos y ortofosfatos y a menores concentraciones de la alcalinidad el ICESJ-Alg es menor, es decir la calidad ecológica de las algas perifíticas disminuye. El índice brindó una respuesta objetiva y rigurosa para evaluar en forma numérica la posición de cada una de las estaciones del tramo del Río San Juan basada en la biota y variables fisicoquímicas propias del sistema.","PeriodicalId":49598,"journal":{"name":"Revista Mvz Cordoba","volume":"103 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2018-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Índice de calidad ecológico empleando algas perifíticas en un tramo del Río San Juan (Antioquia-Colombia)\",\"authors\":\"Esnedy Hernández A, Robinson Sepúlveda S, Heazel Grajales V, N. Aguirre R, Fabio Vélez M, Orlando Caicedo Q, Jenny Alejandra Mesa V, Fernando Cortés Duarte, Y. Montoya M.\",\"doi\":\"10.21897/rmvz.1423\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo evaluó la condición ambiental de un tramo del Río San Juan por medio del índice de calidad ecológico (ICE) usando como grupo indicador las algas perifíticas. El método determinó un gradiente ambiental a partir de correlaciones entre variables fisicoquímicas y abundancia a través de un análisis de correspondencias canónicas, las puntuaciones obtenidas en cada punto de muestreo se utilizaron en una correlación estandarizada para un modelo de promedios ponderados (WA) que finalmente permitieron estimar el óptimo y la tolerancia de cada taxón. El agrupamiento determinó tres conjuntos, uno de ellos reunió estaciones y períodos con mayores valores medios de sólidos disueltos y ortofosfatos y menores en cuanto a la alcalinidad y ICESJ-Alg, a este grupo se asociaron la estación 2 (Quebrada la Chaparrala) y la estación 5 (Sitio Remolinos), ambos sitios se caracterizan por aguas turbias e intervención antrópica. En contraste, otro grupo tendió a registrar las tendencias contrarias, es decir, tendencia a mayores valores de la alcalinidad y el índice, características de la estación 1 (Charco corazón, sitio caracterizado por aguas claras con reducida intervención antrópica). La clasificación de los sitios ubicados en el tramo del Río usando el ICE explicó que las concentraciones de los sólidos disueltos, la alcalinidad y los ortofosfatos definieron las categorías de estado ecológico, se identificó que a mayores concentraciones de sólidos disueltos y ortofosfatos y a menores concentraciones de la alcalinidad el ICESJ-Alg es menor, es decir la calidad ecológica de las algas perifíticas disminuye. El índice brindó una respuesta objetiva y rigurosa para evaluar en forma numérica la posición de cada una de las estaciones del tramo del Río San Juan basada en la biota y variables fisicoquímicas propias del sistema.\",\"PeriodicalId\":49598,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mvz Cordoba\",\"volume\":\"103 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2018-11-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mvz Cordoba\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21897/rmvz.1423\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AGRICULTURE, DAIRY & ANIMAL SCIENCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mvz Cordoba","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21897/rmvz.1423","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRICULTURE, DAIRY & ANIMAL SCIENCE","Score":null,"Total":0}
Índice de calidad ecológico empleando algas perifíticas en un tramo del Río San Juan (Antioquia-Colombia)
Este trabajo evaluó la condición ambiental de un tramo del Río San Juan por medio del índice de calidad ecológico (ICE) usando como grupo indicador las algas perifíticas. El método determinó un gradiente ambiental a partir de correlaciones entre variables fisicoquímicas y abundancia a través de un análisis de correspondencias canónicas, las puntuaciones obtenidas en cada punto de muestreo se utilizaron en una correlación estandarizada para un modelo de promedios ponderados (WA) que finalmente permitieron estimar el óptimo y la tolerancia de cada taxón. El agrupamiento determinó tres conjuntos, uno de ellos reunió estaciones y períodos con mayores valores medios de sólidos disueltos y ortofosfatos y menores en cuanto a la alcalinidad y ICESJ-Alg, a este grupo se asociaron la estación 2 (Quebrada la Chaparrala) y la estación 5 (Sitio Remolinos), ambos sitios se caracterizan por aguas turbias e intervención antrópica. En contraste, otro grupo tendió a registrar las tendencias contrarias, es decir, tendencia a mayores valores de la alcalinidad y el índice, características de la estación 1 (Charco corazón, sitio caracterizado por aguas claras con reducida intervención antrópica). La clasificación de los sitios ubicados en el tramo del Río usando el ICE explicó que las concentraciones de los sólidos disueltos, la alcalinidad y los ortofosfatos definieron las categorías de estado ecológico, se identificó que a mayores concentraciones de sólidos disueltos y ortofosfatos y a menores concentraciones de la alcalinidad el ICESJ-Alg es menor, es decir la calidad ecológica de las algas perifíticas disminuye. El índice brindó una respuesta objetiva y rigurosa para evaluar en forma numérica la posición de cada una de las estaciones del tramo del Río San Juan basada en la biota y variables fisicoquímicas propias del sistema.
期刊介绍:
The Journal MVZ Córdoba is an open access international scientific journal financed and edited by the University of Córdoba (Colombia). The journal publishes quarterly, continuously in PDF, XML, Epub, original articles, literature reviews, brief communications and clinical cases, peer-reviewed (double-blind) in Spanish and English, which are related to the agricultural and veterinary sciences. The journal is directed to natural and legal persons of veterinary medicine, animal husbandry, public health, epidemiology, aquaculture, biology, basic biomedical sciences and biotechnology and constitutes a space for academic and scientific discussion around the work of professionals in Veterinary Medicine and Zootechnics. Four-monthly publication.
"The Journal MVZ Córdoba supports the policies for registration of clinical trials of the World Health Organization (WHO) and the International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), since it recognizes the importance of these initiatives for international registration and dissemination. of information about clinical studies, in open access. As a result, since 2007, the journal MVZ Córdoba only publishes clinical research articles that have received an identification number in one of the Clinical Trial Registries validated by the criteria established by WHO and ICMJE, whose addresses are available in the ICMJE website. The identification number is recorded at the end of the summary. "