Diana Vargas-Bermudez, Adriana Corredor F, Gloria Ramírez-Nieto, Víctor Vera A, Jairo Jaime C
{"title":"哥伦比亚自然感染马疱疹病毒1和4的检测及其与潜伏期相关转录本的关系","authors":"Diana Vargas-Bermudez, Adriana Corredor F, Gloria Ramírez-Nieto, Víctor Vera A, Jairo Jaime C","doi":"10.21897/rmvz.1371","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. El objetivo de este estudio fue determinar presencia de anticuerpos y genoma viral de EHV-1 y EHV-4, como también detectar la presencia de transcriptos asociados a latencia (LATs) en una población seleccionada de caballos colombianos. Materiales y métodos. Muestras de suero, nódulos linfáticos submandibulares y ganglio trigémino se obtuvieron de 50 caballos y fueron analizadas. Los sueros se evaluaron para la presencia de anticuerpos contra EHV-1 y EHV-4 mientras que los tejidos se evaluaron inicialmente para la presencia de genoma viral por nPCR. Finalmente, las muestras se emplearon para la detección de LATs a través de RT-PCR. Resultados. En general, 6/50 muestras mostraron anticuerpos para EHV-1 y 44/50 fueron positivos para EHV-4. En cuanto a la detección del genoma viral, 10/50 muestras fueron positivas para EHV-1 y 30/50 fueron positivas para EHV-4; además, 22/35 caballos positivos para DNA de EHV fueron positivos para LATs. El empleo de estas pruebas llevó a ocho posibles combinaciones de resultados. Conclusiones. Se confirma la presencia de estos virus en la población equina colombiana. Las pruebas empleadas demuestran que los caballos pueden tener infección viral simple, co-infecciones con ambos virus, estado de latencia debido a la presencia de los LATs y presencia simultánea de LATs y de replicación de genoma viral en un momento dado. Se aporta al entendimiento del comportamiento de la enfermedad en Colombia y se llama la atención sobre la importancia de implementar diagnósticos complementarios a la serología para el control de estos virus.","PeriodicalId":49598,"journal":{"name":"Revista Mvz Cordoba","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Detección de los herpesvirus equinos 1 y 4 y su relación con transcriptos asociados a la latencia en caballos infectados naturalmente en Colombia\",\"authors\":\"Diana Vargas-Bermudez, Adriana Corredor F, Gloria Ramírez-Nieto, Víctor Vera A, Jairo Jaime C\",\"doi\":\"10.21897/rmvz.1371\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo. El objetivo de este estudio fue determinar presencia de anticuerpos y genoma viral de EHV-1 y EHV-4, como también detectar la presencia de transcriptos asociados a latencia (LATs) en una población seleccionada de caballos colombianos. Materiales y métodos. Muestras de suero, nódulos linfáticos submandibulares y ganglio trigémino se obtuvieron de 50 caballos y fueron analizadas. Los sueros se evaluaron para la presencia de anticuerpos contra EHV-1 y EHV-4 mientras que los tejidos se evaluaron inicialmente para la presencia de genoma viral por nPCR. Finalmente, las muestras se emplearon para la detección de LATs a través de RT-PCR. Resultados. En general, 6/50 muestras mostraron anticuerpos para EHV-1 y 44/50 fueron positivos para EHV-4. En cuanto a la detección del genoma viral, 10/50 muestras fueron positivas para EHV-1 y 30/50 fueron positivas para EHV-4; además, 22/35 caballos positivos para DNA de EHV fueron positivos para LATs. El empleo de estas pruebas llevó a ocho posibles combinaciones de resultados. Conclusiones. Se confirma la presencia de estos virus en la población equina colombiana. Las pruebas empleadas demuestran que los caballos pueden tener infección viral simple, co-infecciones con ambos virus, estado de latencia debido a la presencia de los LATs y presencia simultánea de LATs y de replicación de genoma viral en un momento dado. Se aporta al entendimiento del comportamiento de la enfermedad en Colombia y se llama la atención sobre la importancia de implementar diagnósticos complementarios a la serología para el control de estos virus.\",\"PeriodicalId\":49598,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mvz Cordoba\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2018-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mvz Cordoba\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21897/rmvz.1371\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AGRICULTURE, DAIRY & ANIMAL SCIENCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mvz Cordoba","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21897/rmvz.1371","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRICULTURE, DAIRY & ANIMAL SCIENCE","Score":null,"Total":0}
Detección de los herpesvirus equinos 1 y 4 y su relación con transcriptos asociados a la latencia en caballos infectados naturalmente en Colombia
Objetivo. El objetivo de este estudio fue determinar presencia de anticuerpos y genoma viral de EHV-1 y EHV-4, como también detectar la presencia de transcriptos asociados a latencia (LATs) en una población seleccionada de caballos colombianos. Materiales y métodos. Muestras de suero, nódulos linfáticos submandibulares y ganglio trigémino se obtuvieron de 50 caballos y fueron analizadas. Los sueros se evaluaron para la presencia de anticuerpos contra EHV-1 y EHV-4 mientras que los tejidos se evaluaron inicialmente para la presencia de genoma viral por nPCR. Finalmente, las muestras se emplearon para la detección de LATs a través de RT-PCR. Resultados. En general, 6/50 muestras mostraron anticuerpos para EHV-1 y 44/50 fueron positivos para EHV-4. En cuanto a la detección del genoma viral, 10/50 muestras fueron positivas para EHV-1 y 30/50 fueron positivas para EHV-4; además, 22/35 caballos positivos para DNA de EHV fueron positivos para LATs. El empleo de estas pruebas llevó a ocho posibles combinaciones de resultados. Conclusiones. Se confirma la presencia de estos virus en la población equina colombiana. Las pruebas empleadas demuestran que los caballos pueden tener infección viral simple, co-infecciones con ambos virus, estado de latencia debido a la presencia de los LATs y presencia simultánea de LATs y de replicación de genoma viral en un momento dado. Se aporta al entendimiento del comportamiento de la enfermedad en Colombia y se llama la atención sobre la importancia de implementar diagnósticos complementarios a la serología para el control de estos virus.
期刊介绍:
The Journal MVZ Córdoba is an open access international scientific journal financed and edited by the University of Córdoba (Colombia). The journal publishes quarterly, continuously in PDF, XML, Epub, original articles, literature reviews, brief communications and clinical cases, peer-reviewed (double-blind) in Spanish and English, which are related to the agricultural and veterinary sciences. The journal is directed to natural and legal persons of veterinary medicine, animal husbandry, public health, epidemiology, aquaculture, biology, basic biomedical sciences and biotechnology and constitutes a space for academic and scientific discussion around the work of professionals in Veterinary Medicine and Zootechnics. Four-monthly publication.
"The Journal MVZ Córdoba supports the policies for registration of clinical trials of the World Health Organization (WHO) and the International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), since it recognizes the importance of these initiatives for international registration and dissemination. of information about clinical studies, in open access. As a result, since 2007, the journal MVZ Córdoba only publishes clinical research articles that have received an identification number in one of the Clinical Trial Registries validated by the criteria established by WHO and ICMJE, whose addresses are available in the ICMJE website. The identification number is recorded at the end of the summary. "