Enrique Peláez, Carol Dahyana Lema Cuesta, Leandro Agustín Pastorino, Tania Melisa Trincheri, Ana Viganó
{"title":"21世纪初阿根廷的生育率:高原的终结?教育在变革中的作用","authors":"Enrique Peláez, Carol Dahyana Lema Cuesta, Leandro Agustín Pastorino, Tania Melisa Trincheri, Ana Viganó","doi":"10.20947/s0102-3098a0224","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo ofrece un análisis del comportamiento de la fecundidad desagregado por nivel de instrucción de la madre en Argentina en el siglo XXI y presta especial atención a la evolución de la fecundidad adolescente en el mismo período. A diferencia de lo acontecido en otros países de la región en las últimas dos décadas, donde el descenso de la fecundidad fue casi ininterrumpida, en la Argentina la fecundidad tuvo un comportamiento estable, similar a una meseta, desde comienzos del siglo XXI hasta 2014, a partir de cuando comenzó un descenso sostenido análogo al de sus países vecinos. Para este análisis se usan datos de las estadísticas vitales y de las estimaciones y proyecciones de población del INDEC, y para el análisis por nivel de instrucción, datos de las encuestas permanentes de hogares del INDEC y del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010. En el análisis se puede observar una importante brecha en los niveles de fecundidad entre las mujeres más y menos instruidas, principalmente en la fecundidad adolescente. Esta brecha es un reflejo de inequidad, dado que la alta fecundidad afecta sobre todo a las mujeres de los estratos sociales más vulnerables.","PeriodicalId":34910,"journal":{"name":"Revista Brasileira de Estudos de Populacao","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La fecundidad en Argentina a inicios del siglo XXI: ¿el fin de la meseta? El papel de la educación en los cambios\",\"authors\":\"Enrique Peláez, Carol Dahyana Lema Cuesta, Leandro Agustín Pastorino, Tania Melisa Trincheri, Ana Viganó\",\"doi\":\"10.20947/s0102-3098a0224\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo ofrece un análisis del comportamiento de la fecundidad desagregado por nivel de instrucción de la madre en Argentina en el siglo XXI y presta especial atención a la evolución de la fecundidad adolescente en el mismo período. A diferencia de lo acontecido en otros países de la región en las últimas dos décadas, donde el descenso de la fecundidad fue casi ininterrumpida, en la Argentina la fecundidad tuvo un comportamiento estable, similar a una meseta, desde comienzos del siglo XXI hasta 2014, a partir de cuando comenzó un descenso sostenido análogo al de sus países vecinos. Para este análisis se usan datos de las estadísticas vitales y de las estimaciones y proyecciones de población del INDEC, y para el análisis por nivel de instrucción, datos de las encuestas permanentes de hogares del INDEC y del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010. En el análisis se puede observar una importante brecha en los niveles de fecundidad entre las mujeres más y menos instruidas, principalmente en la fecundidad adolescente. Esta brecha es un reflejo de inequidad, dado que la alta fecundidad afecta sobre todo a las mujeres de los estratos sociales más vulnerables.\",\"PeriodicalId\":34910,\"journal\":{\"name\":\"Revista Brasileira de Estudos de Populacao\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Brasileira de Estudos de Populacao\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20947/s0102-3098a0224\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Brasileira de Estudos de Populacao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20947/s0102-3098a0224","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
La fecundidad en Argentina a inicios del siglo XXI: ¿el fin de la meseta? El papel de la educación en los cambios
El presente trabajo ofrece un análisis del comportamiento de la fecundidad desagregado por nivel de instrucción de la madre en Argentina en el siglo XXI y presta especial atención a la evolución de la fecundidad adolescente en el mismo período. A diferencia de lo acontecido en otros países de la región en las últimas dos décadas, donde el descenso de la fecundidad fue casi ininterrumpida, en la Argentina la fecundidad tuvo un comportamiento estable, similar a una meseta, desde comienzos del siglo XXI hasta 2014, a partir de cuando comenzó un descenso sostenido análogo al de sus países vecinos. Para este análisis se usan datos de las estadísticas vitales y de las estimaciones y proyecciones de población del INDEC, y para el análisis por nivel de instrucción, datos de las encuestas permanentes de hogares del INDEC y del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010. En el análisis se puede observar una importante brecha en los niveles de fecundidad entre las mujeres más y menos instruidas, principalmente en la fecundidad adolescente. Esta brecha es un reflejo de inequidad, dado que la alta fecundidad afecta sobre todo a las mujeres de los estratos sociales más vulnerables.
期刊介绍:
A Revista Brasileira de Estudos de População (Rebep) é o único periódico de âmbito nacional voltado exclusivamente para assuntos populacionais. Seu objetivo precípuo, desde sua criação, é estimular e difundir a produção brasileira no campo da demografia e dos Estudos de População e garantir o diálogo entre este campo e áreas afins.