{"title":"哥伦比亚的性别平等政策:解释、进展和挫折","authors":"Helena Alviar García","doi":"10.18351/2179-7137/ged.2015n1p7-24","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hace catorce anos, al finalizar mi doctorado, me entreviste con la directora para temas de genero en America Latina del Banco Mundial. Al termino de nuestra conversacion me dijo: ‘Yo creo que en cuanto reformas legales, en America Latina ya hemos logrado lo suficiente, no hay mucho mas que debamos hacer.” Esa frase me impacto y, a mi regreso a Bogota, pense mucho en su alcance. Por una parte, parecia tener razon; cada vez las mujeres tenemos mas derechos. Hemos pasado de ser protegidas casi exclusivamente como madres, a tener el derecho a la igualdad consagrado constitucionalmente; somos titulares de una ley de cuotas que reglamenta la efectiva participacion de la mujer en los cargos de direccion y manejo en el sector publico; nuestros derechos laborales son protegidos de una manera reforzada; y hemos sido testigos de la criminalizacion del acoso , los aumentos en la penalizacion de la violencia domestica y de la contabilizacion del trabajo de cuidado en las cuentas nacionales asi como la obligacion de los partidos y movimientos politicos de incluir un porcentaje de mujeres en sus listas para cargos de eleccion popular. Estos son solo algunos ejemplos del amplio conjunto de normas encaminadas a promover la igualdad de genero o, por lo menos, corregir las dificultades que enfrentan las mujeres por el hecho de ser mujeres","PeriodicalId":42602,"journal":{"name":"Revista Genero & Direito","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2015-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"POLITICAS DE PARIDAD DE GÉNERO EN COLOMBIA: INTERPRETACIONES, AVANCES Y RETROCESOS\",\"authors\":\"Helena Alviar García\",\"doi\":\"10.18351/2179-7137/ged.2015n1p7-24\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Hace catorce anos, al finalizar mi doctorado, me entreviste con la directora para temas de genero en America Latina del Banco Mundial. Al termino de nuestra conversacion me dijo: ‘Yo creo que en cuanto reformas legales, en America Latina ya hemos logrado lo suficiente, no hay mucho mas que debamos hacer.” Esa frase me impacto y, a mi regreso a Bogota, pense mucho en su alcance. Por una parte, parecia tener razon; cada vez las mujeres tenemos mas derechos. Hemos pasado de ser protegidas casi exclusivamente como madres, a tener el derecho a la igualdad consagrado constitucionalmente; somos titulares de una ley de cuotas que reglamenta la efectiva participacion de la mujer en los cargos de direccion y manejo en el sector publico; nuestros derechos laborales son protegidos de una manera reforzada; y hemos sido testigos de la criminalizacion del acoso , los aumentos en la penalizacion de la violencia domestica y de la contabilizacion del trabajo de cuidado en las cuentas nacionales asi como la obligacion de los partidos y movimientos politicos de incluir un porcentaje de mujeres en sus listas para cargos de eleccion popular. Estos son solo algunos ejemplos del amplio conjunto de normas encaminadas a promover la igualdad de genero o, por lo menos, corregir las dificultades que enfrentan las mujeres por el hecho de ser mujeres\",\"PeriodicalId\":42602,\"journal\":{\"name\":\"Revista Genero & Direito\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2015-05-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Genero & Direito\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18351/2179-7137/ged.2015n1p7-24\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Genero & Direito","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18351/2179-7137/ged.2015n1p7-24","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
POLITICAS DE PARIDAD DE GÉNERO EN COLOMBIA: INTERPRETACIONES, AVANCES Y RETROCESOS
Hace catorce anos, al finalizar mi doctorado, me entreviste con la directora para temas de genero en America Latina del Banco Mundial. Al termino de nuestra conversacion me dijo: ‘Yo creo que en cuanto reformas legales, en America Latina ya hemos logrado lo suficiente, no hay mucho mas que debamos hacer.” Esa frase me impacto y, a mi regreso a Bogota, pense mucho en su alcance. Por una parte, parecia tener razon; cada vez las mujeres tenemos mas derechos. Hemos pasado de ser protegidas casi exclusivamente como madres, a tener el derecho a la igualdad consagrado constitucionalmente; somos titulares de una ley de cuotas que reglamenta la efectiva participacion de la mujer en los cargos de direccion y manejo en el sector publico; nuestros derechos laborales son protegidos de una manera reforzada; y hemos sido testigos de la criminalizacion del acoso , los aumentos en la penalizacion de la violencia domestica y de la contabilizacion del trabajo de cuidado en las cuentas nacionales asi como la obligacion de los partidos y movimientos politicos de incluir un porcentaje de mujeres en sus listas para cargos de eleccion popular. Estos son solo algunos ejemplos del amplio conjunto de normas encaminadas a promover la igualdad de genero o, por lo menos, corregir las dificultades que enfrentan las mujeres por el hecho de ser mujeres