Luis Francisco Laurente Blanco, Froylan Machaca Hancco
{"title":"秘鲁购买力平价的计量经济学分析","authors":"Luis Francisco Laurente Blanco, Froylan Machaca Hancco","doi":"10.17230/ecos.2020.50.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Perú es una economía pequeña y abierta al mundo dependiente en gran medida de las transacciones con sus socios comerciales que la exponen a shocks externos como la crisis financiera del año 2008 o el shock de tasas de interés de 2006 que afectaron directamente el comportamiento del tipo de cambio. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue contrastar la validez de la paridad del poder de compra entre Perú y Estados Unidos en el período 2000-2019, a partir de las formas funcionales de la ecuación de paridad en sus formas absoluta y relativa. Para el análisis de contraste de relaciones de cointegración se empleó la metodología de Johansen; para el cálculo de los parámetros de largo plazo, la estimación de modelos de vectores autorregresivos. Los resultados revelan que no se cumple la hipótesis de la paridad del poder de compra para el sol peruano ni para el dólar estadounidense en ninguna de sus formas funcionales planteadas. Esto se debe a que los parámetros estimados para la paridad absoluta y para la relativa son diferentes de la unidad, lo que rechaza así la hipótesis de eficiencia de mercados en el largo plazo tanto para el Perú como para Estados Unidos.","PeriodicalId":40682,"journal":{"name":"Ecos de Economia","volume":"24 1","pages":"4-24"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Análisis econométrico de la paridad del poder de compra en Perú\",\"authors\":\"Luis Francisco Laurente Blanco, Froylan Machaca Hancco\",\"doi\":\"10.17230/ecos.2020.50.1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Perú es una economía pequeña y abierta al mundo dependiente en gran medida de las transacciones con sus socios comerciales que la exponen a shocks externos como la crisis financiera del año 2008 o el shock de tasas de interés de 2006 que afectaron directamente el comportamiento del tipo de cambio. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue contrastar la validez de la paridad del poder de compra entre Perú y Estados Unidos en el período 2000-2019, a partir de las formas funcionales de la ecuación de paridad en sus formas absoluta y relativa. Para el análisis de contraste de relaciones de cointegración se empleó la metodología de Johansen; para el cálculo de los parámetros de largo plazo, la estimación de modelos de vectores autorregresivos. Los resultados revelan que no se cumple la hipótesis de la paridad del poder de compra para el sol peruano ni para el dólar estadounidense en ninguna de sus formas funcionales planteadas. Esto se debe a que los parámetros estimados para la paridad absoluta y para la relativa son diferentes de la unidad, lo que rechaza así la hipótesis de eficiencia de mercados en el largo plazo tanto para el Perú como para Estados Unidos.\",\"PeriodicalId\":40682,\"journal\":{\"name\":\"Ecos de Economia\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"4-24\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ecos de Economia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17230/ecos.2020.50.1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecos de Economia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17230/ecos.2020.50.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis econométrico de la paridad del poder de compra en Perú
Perú es una economía pequeña y abierta al mundo dependiente en gran medida de las transacciones con sus socios comerciales que la exponen a shocks externos como la crisis financiera del año 2008 o el shock de tasas de interés de 2006 que afectaron directamente el comportamiento del tipo de cambio. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue contrastar la validez de la paridad del poder de compra entre Perú y Estados Unidos en el período 2000-2019, a partir de las formas funcionales de la ecuación de paridad en sus formas absoluta y relativa. Para el análisis de contraste de relaciones de cointegración se empleó la metodología de Johansen; para el cálculo de los parámetros de largo plazo, la estimación de modelos de vectores autorregresivos. Los resultados revelan que no se cumple la hipótesis de la paridad del poder de compra para el sol peruano ni para el dólar estadounidense en ninguna de sus formas funcionales planteadas. Esto se debe a que los parámetros estimados para la paridad absoluta y para la relativa son diferentes de la unidad, lo que rechaza así la hipótesis de eficiencia de mercados en el largo plazo tanto para el Perú como para Estados Unidos.