M. Dios-Aguado, Angela Aparecida Peters, Maria Angélica de Almeida Peres, Sagrario Gómez-Cantarino
{"title":"西班牙卫生保健护士为了视察团的模型?","authors":"M. Dios-Aguado, Angela Aparecida Peters, Maria Angélica de Almeida Peres, Sagrario Gómez-Cantarino","doi":"10.1590/2177-9465-ean-2022-0293es","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Objetivo analizar la figura de la enfermera visitadora española en el periodo comprendido entre 1921 y 1953. Método estudio histórico-social, cualitativo, a partir de fuentes documentales primarias y secundarias. Se utilizó el Modelo Estrutural Dialético de Atención (MEDC), como soporte al proceso de gestión y análisis de datos. Resultados las enfermeras visitadoras españolas tenían el título de especialistas en salud pública, adquirido en Bedford College, en Inglaterra, o en la Fundación Rockefeller, en Estados Unidos. Actuaban en entornos rurales y urbanos, realizando su trabajo en Centros Primarios y Secundarios de Higiene Rural, lugares donde educaban a la población en las normas de higiene personal y salud pública. Conclusión e implicaciones para la práctica la enfermera visitadora española consiguió extender la educación sanitaria por todo el país, promover los hábitos higiénicos y nutricionales de la población en general, reducir la incidencia de las enfermedades infecto-contagiosas y promover las reformas sanitarias que se iniciaron a principios del siglo XX. En la actualidad, la figura de la enfermera visitadora puede ser considerada como precursora de la enfermera especialista en atención familiar y comunitaria.","PeriodicalId":30154,"journal":{"name":"Escola Anna Nery","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Enfermera visitadora modelo vanguardista de cuidados de salud en España\",\"authors\":\"M. Dios-Aguado, Angela Aparecida Peters, Maria Angélica de Almeida Peres, Sagrario Gómez-Cantarino\",\"doi\":\"10.1590/2177-9465-ean-2022-0293es\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen Objetivo analizar la figura de la enfermera visitadora española en el periodo comprendido entre 1921 y 1953. Método estudio histórico-social, cualitativo, a partir de fuentes documentales primarias y secundarias. Se utilizó el Modelo Estrutural Dialético de Atención (MEDC), como soporte al proceso de gestión y análisis de datos. Resultados las enfermeras visitadoras españolas tenían el título de especialistas en salud pública, adquirido en Bedford College, en Inglaterra, o en la Fundación Rockefeller, en Estados Unidos. Actuaban en entornos rurales y urbanos, realizando su trabajo en Centros Primarios y Secundarios de Higiene Rural, lugares donde educaban a la población en las normas de higiene personal y salud pública. Conclusión e implicaciones para la práctica la enfermera visitadora española consiguió extender la educación sanitaria por todo el país, promover los hábitos higiénicos y nutricionales de la población en general, reducir la incidencia de las enfermedades infecto-contagiosas y promover las reformas sanitarias que se iniciaron a principios del siglo XX. En la actualidad, la figura de la enfermera visitadora puede ser considerada como precursora de la enfermera especialista en atención familiar y comunitaria.\",\"PeriodicalId\":30154,\"journal\":{\"name\":\"Escola Anna Nery\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Escola Anna Nery\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2022-0293es\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escola Anna Nery","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2022-0293es","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Enfermera visitadora modelo vanguardista de cuidados de salud en España
Resumen Objetivo analizar la figura de la enfermera visitadora española en el periodo comprendido entre 1921 y 1953. Método estudio histórico-social, cualitativo, a partir de fuentes documentales primarias y secundarias. Se utilizó el Modelo Estrutural Dialético de Atención (MEDC), como soporte al proceso de gestión y análisis de datos. Resultados las enfermeras visitadoras españolas tenían el título de especialistas en salud pública, adquirido en Bedford College, en Inglaterra, o en la Fundación Rockefeller, en Estados Unidos. Actuaban en entornos rurales y urbanos, realizando su trabajo en Centros Primarios y Secundarios de Higiene Rural, lugares donde educaban a la población en las normas de higiene personal y salud pública. Conclusión e implicaciones para la práctica la enfermera visitadora española consiguió extender la educación sanitaria por todo el país, promover los hábitos higiénicos y nutricionales de la población en general, reducir la incidencia de las enfermedades infecto-contagiosas y promover las reformas sanitarias que se iniciaron a principios del siglo XX. En la actualidad, la figura de la enfermera visitadora puede ser considerada como precursora de la enfermera especialista en atención familiar y comunitaria.
期刊介绍:
Anna Nery School Journal of Nursing is a vehicle for scientific communication sponsored by Anna Nery School of Nursing, Federal University of Rio de Janeiro, since 1997. The Journal''s mission is publishing an original manuscript related to Nursing, Healthcare and other areas of knowledge whenever there are interfaces in Health and Nursing Science.The journal will accept original manuscripts, developed by quantitative, qualitative, and mixed methods. It is also accepted studies such as reflections, essays, and systematized reviews. All those manuscripts should bring direct or indirect contributions to the historicity and practice of nursing care, to nursing education, to the development of new methodologies and technologies for caring, teaching, and research. It has a special interest in the studies developed with vulnerable populations whose findings directly contribute to broadening the nursing science that underlies ethical and human care.