{"title":"更年期女性身体的表现:巴西医院学校的民族志研究","authors":"Rebeca Buzzo Feltrin, Léa Velho","doi":"10.1590/1984-6487.SESS.2016.22.07.A","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El pensamiento cientifico sobre el cuerpo de la mujer sufrio varias modificaciones a lo largo del tiempo. Esto ocurre porque la biologia interactua con la historia y la cultura para producir una experiencia unica sobre la salud. En el caso especifico de la menopausia, la misma dejo de ser entendida como un evento natural del proceso de envejecimiento de la mujer y paso a ser vista como una enfermedad que requiere intervencion medica y farmaceutica. Este articulo analiza como esta nueva perspectiva sobre la menopausia aparece en el contexto de atencion de la Clinica de Menopausia del Centro de Atencion Integral a la Salude de la Mujer - CAISM. Se busco conocer en particular las narrativas de las mujeres atendidas en funcion de la menopausia e identificar la influencia del modelo medico-cientifico vigente en tales narrativas. El analisis se basa en material recolectado en el hospital-escuela entre septiembre de 2009 y octubre de 2010 a partir de observaciones en la Clinica, materiales informativos alli distribuidos, entrevistas con mujeres y profesionales de la salud, y acompanamiento del grupo de apoyo psicologico alli ofrecido. Se presentan evidencias de la construccion del conocimiento medico-cientifico sobre la menopausia a partir de un patron “masculino” de normalidad, que representa el cuerpo femenino como enfermo e inferior.","PeriodicalId":30255,"journal":{"name":"Sexualidad Salud y Sociedad Revista Latinoamericana","volume":"1 1","pages":"148-174"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1590/1984-6487.SESS.2016.22.07.A","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Representaciones del cuerpo femenino en la menopausia: estudio etnográfico en un hospital-escuela brasileño\",\"authors\":\"Rebeca Buzzo Feltrin, Léa Velho\",\"doi\":\"10.1590/1984-6487.SESS.2016.22.07.A\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El pensamiento cientifico sobre el cuerpo de la mujer sufrio varias modificaciones a lo largo del tiempo. Esto ocurre porque la biologia interactua con la historia y la cultura para producir una experiencia unica sobre la salud. En el caso especifico de la menopausia, la misma dejo de ser entendida como un evento natural del proceso de envejecimiento de la mujer y paso a ser vista como una enfermedad que requiere intervencion medica y farmaceutica. Este articulo analiza como esta nueva perspectiva sobre la menopausia aparece en el contexto de atencion de la Clinica de Menopausia del Centro de Atencion Integral a la Salude de la Mujer - CAISM. Se busco conocer en particular las narrativas de las mujeres atendidas en funcion de la menopausia e identificar la influencia del modelo medico-cientifico vigente en tales narrativas. El analisis se basa en material recolectado en el hospital-escuela entre septiembre de 2009 y octubre de 2010 a partir de observaciones en la Clinica, materiales informativos alli distribuidos, entrevistas con mujeres y profesionales de la salud, y acompanamiento del grupo de apoyo psicologico alli ofrecido. Se presentan evidencias de la construccion del conocimiento medico-cientifico sobre la menopausia a partir de un patron “masculino” de normalidad, que representa el cuerpo femenino como enfermo e inferior.\",\"PeriodicalId\":30255,\"journal\":{\"name\":\"Sexualidad Salud y Sociedad Revista Latinoamericana\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"148-174\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1590/1984-6487.SESS.2016.22.07.A\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sexualidad Salud y Sociedad Revista Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1590/1984-6487.SESS.2016.22.07.A\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sexualidad Salud y Sociedad Revista Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/1984-6487.SESS.2016.22.07.A","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Representaciones del cuerpo femenino en la menopausia: estudio etnográfico en un hospital-escuela brasileño
El pensamiento cientifico sobre el cuerpo de la mujer sufrio varias modificaciones a lo largo del tiempo. Esto ocurre porque la biologia interactua con la historia y la cultura para producir una experiencia unica sobre la salud. En el caso especifico de la menopausia, la misma dejo de ser entendida como un evento natural del proceso de envejecimiento de la mujer y paso a ser vista como una enfermedad que requiere intervencion medica y farmaceutica. Este articulo analiza como esta nueva perspectiva sobre la menopausia aparece en el contexto de atencion de la Clinica de Menopausia del Centro de Atencion Integral a la Salude de la Mujer - CAISM. Se busco conocer en particular las narrativas de las mujeres atendidas en funcion de la menopausia e identificar la influencia del modelo medico-cientifico vigente en tales narrativas. El analisis se basa en material recolectado en el hospital-escuela entre septiembre de 2009 y octubre de 2010 a partir de observaciones en la Clinica, materiales informativos alli distribuidos, entrevistas con mujeres y profesionales de la salud, y acompanamiento del grupo de apoyo psicologico alli ofrecido. Se presentan evidencias de la construccion del conocimiento medico-cientifico sobre la menopausia a partir de un patron “masculino” de normalidad, que representa el cuerpo femenino como enfermo e inferior.