Nicko Alberto Gomero Gonzales, Armando Martín Barrantes Martínez
{"title":"秘鲁被认为是穷人或最脆弱人口的经济增长和社会状况","authors":"Nicko Alberto Gomero Gonzales, Armando Martín Barrantes Martínez","doi":"10.15381/quipu.v31i65.25183","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre el crecimiento económico y los indicadores de la extrema pobreza en el Perú. Método: La investigación fue de tipo descriptivo, correlacional, aplicativo con un diseño no experimental; además, se utilizó el coeficiente de Pearson para determinar el grado y tipo de relación, y la información fue obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática para el periodo 2010-2021. La condición de pobreza y extrema pobreza se materializó en indicadores sociales que fueron contrastados con el crecimiento económico representado por el PBI per cápita. Resultados: A pesar del crecimiento económico evidenciado en el Perú en la última década, aún se observa la persistencia de indicadores sociales propios de la pobreza o población de alta vulnerabilidad. Conclusión: Al contrastar el PBI per cápita con los indicadores tecnológicos y sociales se llega a determinar que este indicador económico guarda relación positiva con la inclusión tecnológica, en la renta de las familias, en el uso del sistema de combustión y en el abastecimiento de agua potable en la sociedad de mayor vulnerabilidad social; sin embargo, estos resultados no condujeron al cierre de brechas que se evidencian de forma estructural en la población en pobreza extrema.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Crecimiento económico y condiciones sociales de la población considerada pobre o de mayor vulnerabilidad en el Perú\",\"authors\":\"Nicko Alberto Gomero Gonzales, Armando Martín Barrantes Martínez\",\"doi\":\"10.15381/quipu.v31i65.25183\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Determinar la relación entre el crecimiento económico y los indicadores de la extrema pobreza en el Perú. Método: La investigación fue de tipo descriptivo, correlacional, aplicativo con un diseño no experimental; además, se utilizó el coeficiente de Pearson para determinar el grado y tipo de relación, y la información fue obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática para el periodo 2010-2021. La condición de pobreza y extrema pobreza se materializó en indicadores sociales que fueron contrastados con el crecimiento económico representado por el PBI per cápita. Resultados: A pesar del crecimiento económico evidenciado en el Perú en la última década, aún se observa la persistencia de indicadores sociales propios de la pobreza o población de alta vulnerabilidad. Conclusión: Al contrastar el PBI per cápita con los indicadores tecnológicos y sociales se llega a determinar que este indicador económico guarda relación positiva con la inclusión tecnológica, en la renta de las familias, en el uso del sistema de combustión y en el abastecimiento de agua potable en la sociedad de mayor vulnerabilidad social; sin embargo, estos resultados no condujeron al cierre de brechas que se evidencian de forma estructural en la población en pobreza extrema.\",\"PeriodicalId\":33916,\"journal\":{\"name\":\"Quipukamayoc\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Quipukamayoc\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.25183\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Quipukamayoc","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.25183","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Crecimiento económico y condiciones sociales de la población considerada pobre o de mayor vulnerabilidad en el Perú
Objetivo: Determinar la relación entre el crecimiento económico y los indicadores de la extrema pobreza en el Perú. Método: La investigación fue de tipo descriptivo, correlacional, aplicativo con un diseño no experimental; además, se utilizó el coeficiente de Pearson para determinar el grado y tipo de relación, y la información fue obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática para el periodo 2010-2021. La condición de pobreza y extrema pobreza se materializó en indicadores sociales que fueron contrastados con el crecimiento económico representado por el PBI per cápita. Resultados: A pesar del crecimiento económico evidenciado en el Perú en la última década, aún se observa la persistencia de indicadores sociales propios de la pobreza o población de alta vulnerabilidad. Conclusión: Al contrastar el PBI per cápita con los indicadores tecnológicos y sociales se llega a determinar que este indicador económico guarda relación positiva con la inclusión tecnológica, en la renta de las familias, en el uso del sistema de combustión y en el abastecimiento de agua potable en la sociedad de mayor vulnerabilidad social; sin embargo, estos resultados no condujeron al cierre de brechas que se evidencian de forma estructural en la población en pobreza extrema.