{"title":"2004-2012年哥伦比亚区域连锁","authors":"L. Hahn-de-Castro","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.5240","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo analiza las relaciones economicas que existen entre los departamentos colombianos bajo un enfoque regional y sectorial. Se realiza para los anos 2004 y 2012, periodos para los cuales existe una base de datos en formato insumo producto configurada durante el proceso de creacion y posterior actualizacion del modelo multirregional ceer. Se utilizan dos metodologias: los indicadores obtenidos de la matriz inversa de Leontief y los indicadores de encadenamiento puro propuestos por Sonis et al. (1995). Los principales hallazgos del trabajo son 1) las regiones desarrolladas de Colombia muestran altos encadenamientos intrarregionales e interregionales hacia adelante, derivados de la matriz inversa de Leontief; 2) los sectores de industria y servicios, a pesar de haber perdido importancia, se mantienen como los de mayores encadenamientos productivos; 3) construccion y administracion publica fueron los sectores de mayores incrementos; y 4) en el agregado, los encadenamientos departamentales no sufrieron cambios significativos.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":"19 1","pages":"29-56"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Encadenamientos regionales en Colombia 2004-2012\",\"authors\":\"L. Hahn-de-Castro\",\"doi\":\"10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.5240\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo analiza las relaciones economicas que existen entre los departamentos colombianos bajo un enfoque regional y sectorial. Se realiza para los anos 2004 y 2012, periodos para los cuales existe una base de datos en formato insumo producto configurada durante el proceso de creacion y posterior actualizacion del modelo multirregional ceer. Se utilizan dos metodologias: los indicadores obtenidos de la matriz inversa de Leontief y los indicadores de encadenamiento puro propuestos por Sonis et al. (1995). Los principales hallazgos del trabajo son 1) las regiones desarrolladas de Colombia muestran altos encadenamientos intrarregionales e interregionales hacia adelante, derivados de la matriz inversa de Leontief; 2) los sectores de industria y servicios, a pesar de haber perdido importancia, se mantienen como los de mayores encadenamientos productivos; 3) construccion y administracion publica fueron los sectores de mayores incrementos; y 4) en el agregado, los encadenamientos departamentales no sufrieron cambios significativos.\",\"PeriodicalId\":34973,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Economia del Rosario\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"29-56\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-11-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Economia del Rosario\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.5240\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Economics, Econometrics and Finance\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Economia del Rosario","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.5240","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Economics, Econometrics and Finance","Score":null,"Total":0}
Este trabajo analiza las relaciones economicas que existen entre los departamentos colombianos bajo un enfoque regional y sectorial. Se realiza para los anos 2004 y 2012, periodos para los cuales existe una base de datos en formato insumo producto configurada durante el proceso de creacion y posterior actualizacion del modelo multirregional ceer. Se utilizan dos metodologias: los indicadores obtenidos de la matriz inversa de Leontief y los indicadores de encadenamiento puro propuestos por Sonis et al. (1995). Los principales hallazgos del trabajo son 1) las regiones desarrolladas de Colombia muestran altos encadenamientos intrarregionales e interregionales hacia adelante, derivados de la matriz inversa de Leontief; 2) los sectores de industria y servicios, a pesar de haber perdido importancia, se mantienen como los de mayores encadenamientos productivos; 3) construccion y administracion publica fueron los sectores de mayores incrementos; y 4) en el agregado, los encadenamientos departamentales no sufrieron cambios significativos.