{"title":"新的健康福利计划对哥伦比亚人福利的成本和变化的估计","authors":"Á. Riascos, S. Camelo","doi":"10.12804/REV.ECON.ROSARIO.17.02.2014.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este articulo se estima el costo esperado del nuevo Plan de Beneficios en Salud. El analisis parte de la base de que al disminuir las barreras para la reclamacion de servicios que en la actualidad se consideran por fuera del Plan Obligatorio de Salud (POS) -denominados aqui No POS- habra una recomposicion de la demanda por servicios del POS y del No POS. La aproximacion metodologica utilizada consiste en la estimacion de un modelo de eleccion discreta que, con base en las elecciones observadas de reclamaciones y consumo de servicios POS y No POS en el ambito individual, permite estimar las preferencias de los individuos. Este modelo permitira, ademas, hacer un analisis de la variacion en el bienestar de los individuos antes y despues de la reforma. Puesto que el modelo se estima por edad, genero y diagnosis (dentro de un grupo de 29 enfermedades cronicas), es posible estimar los cambios en el bienestar en distintos grupos de riesgo. Los resultados muestran que el aumento esperado en el costo del nuevo plan de beneficios sera a lo sumo del 16%, con respecto al costo actual (POS mas No POS del regimen contributivo), con una desviacion estandar de 7,10%, entre los grupos de riesgo. En 2010 el costo del POS mas No POS del regimen contributivo fue aproximadamente de 12 billones de pesos, con lo que el costo del nuevo plan de beneficios seria a lo sumo 2 billones de pesos con una desviacion estandar de 0,9 billones. Se calcula que el excedente del consumidor aumentara en promedio 5,73 veces, lo que aumentara el gasto y sugiere que el nuevo plan es muy eficaz en generar bienestar por unidad de gasto. Los resultados tambien identifican los grupos de riesgo que mas costaran, que mas aumentaran su bienestar y para los cuales el aumento en bienestar por unidad de gasto adicional es mas alto. Este trabajo es una aproximacion rigurosa a un problema complejo de construccion de un escenario contra factual (posreforma). A diferencia de un modelo de eleccion discreta estandar, el analisis realizado presenta complicaciones, pues no es posible observar las elecciones de todos los individuos frente a las diferentes alternativas (por ejemplo, no se observo la escogencia de servicios No POS de individuos que, bajo el actual sistema, han elegido unicamente servicios POS). El problema se resuelve mediante el ajuste de un modelo econometrico capaz de estimar las elecciones no observadas de los individuos.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":"10 1","pages":"299-314"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2013-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Una estimación del costo y cambios en el bienestar de los colombianos con el nuevo Plan de Beneficios en Salud\",\"authors\":\"Á. Riascos, S. Camelo\",\"doi\":\"10.12804/REV.ECON.ROSARIO.17.02.2014.04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este articulo se estima el costo esperado del nuevo Plan de Beneficios en Salud. El analisis parte de la base de que al disminuir las barreras para la reclamacion de servicios que en la actualidad se consideran por fuera del Plan Obligatorio de Salud (POS) -denominados aqui No POS- habra una recomposicion de la demanda por servicios del POS y del No POS. La aproximacion metodologica utilizada consiste en la estimacion de un modelo de eleccion discreta que, con base en las elecciones observadas de reclamaciones y consumo de servicios POS y No POS en el ambito individual, permite estimar las preferencias de los individuos. Este modelo permitira, ademas, hacer un analisis de la variacion en el bienestar de los individuos antes y despues de la reforma. Puesto que el modelo se estima por edad, genero y diagnosis (dentro de un grupo de 29 enfermedades cronicas), es posible estimar los cambios en el bienestar en distintos grupos de riesgo. Los resultados muestran que el aumento esperado en el costo del nuevo plan de beneficios sera a lo sumo del 16%, con respecto al costo actual (POS mas No POS del regimen contributivo), con una desviacion estandar de 7,10%, entre los grupos de riesgo. En 2010 el costo del POS mas No POS del regimen contributivo fue aproximadamente de 12 billones de pesos, con lo que el costo del nuevo plan de beneficios seria a lo sumo 2 billones de pesos con una desviacion estandar de 0,9 billones. Se calcula que el excedente del consumidor aumentara en promedio 5,73 veces, lo que aumentara el gasto y sugiere que el nuevo plan es muy eficaz en generar bienestar por unidad de gasto. Los resultados tambien identifican los grupos de riesgo que mas costaran, que mas aumentaran su bienestar y para los cuales el aumento en bienestar por unidad de gasto adicional es mas alto. Este trabajo es una aproximacion rigurosa a un problema complejo de construccion de un escenario contra factual (posreforma). A diferencia de un modelo de eleccion discreta estandar, el analisis realizado presenta complicaciones, pues no es posible observar las elecciones de todos los individuos frente a las diferentes alternativas (por ejemplo, no se observo la escogencia de servicios No POS de individuos que, bajo el actual sistema, han elegido unicamente servicios POS). El problema se resuelve mediante el ajuste de un modelo econometrico capaz de estimar las elecciones no observadas de los individuos.\",\"PeriodicalId\":34973,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Economia del Rosario\",\"volume\":\"10 1\",\"pages\":\"299-314\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2013-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Economia del Rosario\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12804/REV.ECON.ROSARIO.17.02.2014.04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Economics, Econometrics and Finance\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Economia del Rosario","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/REV.ECON.ROSARIO.17.02.2014.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Economics, Econometrics and Finance","Score":null,"Total":0}
Una estimación del costo y cambios en el bienestar de los colombianos con el nuevo Plan de Beneficios en Salud
En este articulo se estima el costo esperado del nuevo Plan de Beneficios en Salud. El analisis parte de la base de que al disminuir las barreras para la reclamacion de servicios que en la actualidad se consideran por fuera del Plan Obligatorio de Salud (POS) -denominados aqui No POS- habra una recomposicion de la demanda por servicios del POS y del No POS. La aproximacion metodologica utilizada consiste en la estimacion de un modelo de eleccion discreta que, con base en las elecciones observadas de reclamaciones y consumo de servicios POS y No POS en el ambito individual, permite estimar las preferencias de los individuos. Este modelo permitira, ademas, hacer un analisis de la variacion en el bienestar de los individuos antes y despues de la reforma. Puesto que el modelo se estima por edad, genero y diagnosis (dentro de un grupo de 29 enfermedades cronicas), es posible estimar los cambios en el bienestar en distintos grupos de riesgo. Los resultados muestran que el aumento esperado en el costo del nuevo plan de beneficios sera a lo sumo del 16%, con respecto al costo actual (POS mas No POS del regimen contributivo), con una desviacion estandar de 7,10%, entre los grupos de riesgo. En 2010 el costo del POS mas No POS del regimen contributivo fue aproximadamente de 12 billones de pesos, con lo que el costo del nuevo plan de beneficios seria a lo sumo 2 billones de pesos con una desviacion estandar de 0,9 billones. Se calcula que el excedente del consumidor aumentara en promedio 5,73 veces, lo que aumentara el gasto y sugiere que el nuevo plan es muy eficaz en generar bienestar por unidad de gasto. Los resultados tambien identifican los grupos de riesgo que mas costaran, que mas aumentaran su bienestar y para los cuales el aumento en bienestar por unidad de gasto adicional es mas alto. Este trabajo es una aproximacion rigurosa a un problema complejo de construccion de un escenario contra factual (posreforma). A diferencia de un modelo de eleccion discreta estandar, el analisis realizado presenta complicaciones, pues no es posible observar las elecciones de todos los individuos frente a las diferentes alternativas (por ejemplo, no se observo la escogencia de servicios No POS de individuos que, bajo el actual sistema, han elegido unicamente servicios POS). El problema se resuelve mediante el ajuste de un modelo econometrico capaz de estimar las elecciones no observadas de los individuos.