{"title":"“我试图保护自己,却赤身裸体地摇晃着。”","authors":"Giovanni Garofalo","doi":"10.1075/ttmc.00049.gar","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n El presente trabajo se inscribe en la senda marcada por varios estudios de lingüística forense (Ehrlich 2001; Matoesian 2001; Cotterill 2003, 2007; Berk-Seligson 2007) y aborda el tema de la reconstrucción lingüística de la violencia de género durante\n el debate oral y público de un juicio del Tribunal del Jurado, en el cual\n se acusaba a un joven varón de haber asesinado con alevosía a su excompañera sentimental. En concreto, se investigan las\n estructuras sintácticas del español empleadas en la sala por el acusado para declinar las responsabilidades penales derivadas de\n la comisión del delito. De hecho, el escenario de eventos que el acusado intenta construir a lo largo del interrogatorio directo y\n del contrainterrogatorio estriba en un conjunto de rutinas lingüísticas encaminadas a atenuar, difuminar, oscurecer o borrar\n totalmente las huellas de su agentividad de la reconstrucción verbal de la dinámica del asesinato (Berk-Selingson 2007). Tras\n evidenciar la relación entre no agentividad y reticencia en las respuestas del acusado a las preguntas de la acusación y de la\n defensa, se barajan las posibles razones de la conducta verbal del procesado, aparentemente ilógica, no cooperativa e\n improductiva, que, al negar lo obvio, produjo una sentencia de condena a la pena máxima prevista por el ordenamiento penal\n español.","PeriodicalId":36928,"journal":{"name":"Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0000,"publicationDate":"2020-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“Yo intenté defenderme y se mecayó desnuca’”\",\"authors\":\"Giovanni Garofalo\",\"doi\":\"10.1075/ttmc.00049.gar\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"\\n El presente trabajo se inscribe en la senda marcada por varios estudios de lingüística forense (Ehrlich 2001; Matoesian 2001; Cotterill 2003, 2007; Berk-Seligson 2007) y aborda el tema de la reconstrucción lingüística de la violencia de género durante\\n el debate oral y público de un juicio del Tribunal del Jurado, en el cual\\n se acusaba a un joven varón de haber asesinado con alevosía a su excompañera sentimental. En concreto, se investigan las\\n estructuras sintácticas del español empleadas en la sala por el acusado para declinar las responsabilidades penales derivadas de\\n la comisión del delito. De hecho, el escenario de eventos que el acusado intenta construir a lo largo del interrogatorio directo y\\n del contrainterrogatorio estriba en un conjunto de rutinas lingüísticas encaminadas a atenuar, difuminar, oscurecer o borrar\\n totalmente las huellas de su agentividad de la reconstrucción verbal de la dinámica del asesinato (Berk-Selingson 2007). Tras\\n evidenciar la relación entre no agentividad y reticencia en las respuestas del acusado a las preguntas de la acusación y de la\\n defensa, se barajan las posibles razones de la conducta verbal del procesado, aparentemente ilógica, no cooperativa e\\n improductiva, que, al negar lo obvio, produjo una sentencia de condena a la pena máxima prevista por el ordenamiento penal\\n español.\",\"PeriodicalId\":36928,\"journal\":{\"name\":\"Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.0000,\"publicationDate\":\"2020-05-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1075/ttmc.00049.gar\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1075/ttmc.00049.gar","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
El presente trabajo se inscribe en la senda marcada por varios estudios de lingüística forense (Ehrlich 2001; Matoesian 2001; Cotterill 2003, 2007; Berk-Seligson 2007) y aborda el tema de la reconstrucción lingüística de la violencia de género durante
el debate oral y público de un juicio del Tribunal del Jurado, en el cual
se acusaba a un joven varón de haber asesinado con alevosía a su excompañera sentimental. En concreto, se investigan las
estructuras sintácticas del español empleadas en la sala por el acusado para declinar las responsabilidades penales derivadas de
la comisión del delito. De hecho, el escenario de eventos que el acusado intenta construir a lo largo del interrogatorio directo y
del contrainterrogatorio estriba en un conjunto de rutinas lingüísticas encaminadas a atenuar, difuminar, oscurecer o borrar
totalmente las huellas de su agentividad de la reconstrucción verbal de la dinámica del asesinato (Berk-Selingson 2007). Tras
evidenciar la relación entre no agentividad y reticencia en las respuestas del acusado a las preguntas de la acusación y de la
defensa, se barajan las posibles razones de la conducta verbal del procesado, aparentemente ilógica, no cooperativa e
improductiva, que, al negar lo obvio, produjo una sentencia de condena a la pena máxima prevista por el ordenamiento penal
español.