{"title":"哥伦比亚国立大学社会研究人员的培训(1959-1968年)","authors":"Zoraida De Jesús Arcila Aristizábal","doi":"10.15446/RCS.V42N2.76490","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El proyecto fundador del Departamento y la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a mediados del siglo xx, involucró el diseño de planes curriculares y cursos de teoría social y metodología; así como la puesta en marcha de diversas investigaciones que difundieron nuevas perspectivas de análisis y reflexión sobre la realidad política, económica y social del país. Los actores sociales que formaron parte trascendental de este proyecto académico —entre los más destacados, Orlando Fals Borda, Camilo Torres Restrepo, Virginia Gutiérrez de Pineda, Eduardo Umaña Luna y Carlos Escalante Angulo— desplegaron una serie de acciones encaminadas a la unificación de prácticas, que representaron principios de visión y de afinidades por las ciencias sociales y humanas. De esa manera, se posibilitó la configuración de un lenguaje común y una forma concreta del quehacer del científico social comprometido con las problemáticas sociales de su época.Este artículo parte de la descripción del proyecto docente —programas de los cursos, bibliografías referenciadas, guías de cátedra—, esto es, la malla curricular, a partir de la cual se estableció el perfil de la sociología impartida en este campus universitario. El énfasis recayó en líneas como sociología rural, sociología urbana y sociología de la familia, las cuales, a su vez, constituyeron los principales ejes de discusión del grupo intelectual líder en dicho proceso fundacional. En un segundo momento, se detalla el proyecto investigativo que permite entrever la agenda de trabajo y los intereses temáticos que, en consonancia con las necesidades sociopolíticas y las prescripciones de sus entes financiadores públicos y privados, se fueron destacando como los ámbitos más relevantes dentro de la investigación social. Se concluye que la multiplicidad de enfoques y marcos interpretativos difundidos por el cuerpo docente propició la diversificación de líneas teóricas que fueron afianzadas en el devenir del desarrollo de la sociología en Colombia.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/RCS.V42N2.76490","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La formación del investigador social en la Universidad Nacional de Colombia (1959-1968)\",\"authors\":\"Zoraida De Jesús Arcila Aristizábal\",\"doi\":\"10.15446/RCS.V42N2.76490\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El proyecto fundador del Departamento y la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a mediados del siglo xx, involucró el diseño de planes curriculares y cursos de teoría social y metodología; así como la puesta en marcha de diversas investigaciones que difundieron nuevas perspectivas de análisis y reflexión sobre la realidad política, económica y social del país. Los actores sociales que formaron parte trascendental de este proyecto académico —entre los más destacados, Orlando Fals Borda, Camilo Torres Restrepo, Virginia Gutiérrez de Pineda, Eduardo Umaña Luna y Carlos Escalante Angulo— desplegaron una serie de acciones encaminadas a la unificación de prácticas, que representaron principios de visión y de afinidades por las ciencias sociales y humanas. De esa manera, se posibilitó la configuración de un lenguaje común y una forma concreta del quehacer del científico social comprometido con las problemáticas sociales de su época.Este artículo parte de la descripción del proyecto docente —programas de los cursos, bibliografías referenciadas, guías de cátedra—, esto es, la malla curricular, a partir de la cual se estableció el perfil de la sociología impartida en este campus universitario. El énfasis recayó en líneas como sociología rural, sociología urbana y sociología de la familia, las cuales, a su vez, constituyeron los principales ejes de discusión del grupo intelectual líder en dicho proceso fundacional. En un segundo momento, se detalla el proyecto investigativo que permite entrever la agenda de trabajo y los intereses temáticos que, en consonancia con las necesidades sociopolíticas y las prescripciones de sus entes financiadores públicos y privados, se fueron destacando como los ámbitos más relevantes dentro de la investigación social. Se concluye que la multiplicidad de enfoques y marcos interpretativos difundidos por el cuerpo docente propició la diversificación de líneas teóricas que fueron afianzadas en el devenir del desarrollo de la sociología en Colombia.\",\"PeriodicalId\":41812,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2019-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/RCS.V42N2.76490\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/RCS.V42N2.76490\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Sociologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/RCS.V42N2.76490","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
La formación del investigador social en la Universidad Nacional de Colombia (1959-1968)
El proyecto fundador del Departamento y la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a mediados del siglo xx, involucró el diseño de planes curriculares y cursos de teoría social y metodología; así como la puesta en marcha de diversas investigaciones que difundieron nuevas perspectivas de análisis y reflexión sobre la realidad política, económica y social del país. Los actores sociales que formaron parte trascendental de este proyecto académico —entre los más destacados, Orlando Fals Borda, Camilo Torres Restrepo, Virginia Gutiérrez de Pineda, Eduardo Umaña Luna y Carlos Escalante Angulo— desplegaron una serie de acciones encaminadas a la unificación de prácticas, que representaron principios de visión y de afinidades por las ciencias sociales y humanas. De esa manera, se posibilitó la configuración de un lenguaje común y una forma concreta del quehacer del científico social comprometido con las problemáticas sociales de su época.Este artículo parte de la descripción del proyecto docente —programas de los cursos, bibliografías referenciadas, guías de cátedra—, esto es, la malla curricular, a partir de la cual se estableció el perfil de la sociología impartida en este campus universitario. El énfasis recayó en líneas como sociología rural, sociología urbana y sociología de la familia, las cuales, a su vez, constituyeron los principales ejes de discusión del grupo intelectual líder en dicho proceso fundacional. En un segundo momento, se detalla el proyecto investigativo que permite entrever la agenda de trabajo y los intereses temáticos que, en consonancia con las necesidades sociopolíticas y las prescripciones de sus entes financiadores públicos y privados, se fueron destacando como los ámbitos más relevantes dentro de la investigación social. Se concluye que la multiplicidad de enfoques y marcos interpretativos difundidos por el cuerpo docente propició la diversificación de líneas teóricas que fueron afianzadas en el devenir del desarrollo de la sociología en Colombia.