Cesar David Urian Guzmán, Rosa María Viviana Gómez Carrillo
{"title":"哥伦比亚通哈小型动物兽医诊所使用胃肠道寄生虫抑制剂","authors":"Cesar David Urian Guzmán, Rosa María Viviana Gómez Carrillo","doi":"10.38017/1657463x.553","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso de fármacos antiparasitarios en Medicina Veterinaria, es legalmente controlado en las producciones animales para evitar contaminaciones en productos cárnicos, leche, huevos y miel, pero no se hace un seguimiento juicioso en el uso de estos medicamentos en mascotas. Por lo anterior, el presente artículo tuvo como propósito conocer el uso de antiparasitarios internos prescritos en pequeños animales en los consultorios, clínicas y hospitales veterinarios de la ciudad de Tunja, Colombia. Para esto, se realizó un estudio exploratorio transversal en el que se revisó el uso de los antiparasitarios en pequeños animales por parte de profesionales Médicos Veterinarios o Médicos Veterinarios Zootecnistas titulados que ejercen en la ciudad de Tunja. Los datos se analizaron de forma descriptiva por medio de proporciones. Se encontró que el 62,1 % consideran que la infestación parasitaria en perros y gatos es frecuente. Los protocolos para controlar parásitos gastrointestinales, no superan los tres meses entre sí y el producto más usado, aunque combinado, es el Prazicuantel. El 70 % de los profesionales consideran que hay resistencia de los parásitos hacia los medicamentos que se usan como método profiláctico o terapéutico. Por tanto, el uso de antiparasitarios es frecuente en la clínica diaria de pequeños animales pudiendo favorecer la resistencia de los parásitos gastrointestinales a estos medicamentos, mostrando la necesidad de una farmacovigilancia más efectiva con el uso de estos medicamentos.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Uso de antiparasitarios gastrointestinales en clínicas veterinarias de pequeños animales en Tunja, Colombia\",\"authors\":\"Cesar David Urian Guzmán, Rosa María Viviana Gómez Carrillo\",\"doi\":\"10.38017/1657463x.553\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El uso de fármacos antiparasitarios en Medicina Veterinaria, es legalmente controlado en las producciones animales para evitar contaminaciones en productos cárnicos, leche, huevos y miel, pero no se hace un seguimiento juicioso en el uso de estos medicamentos en mascotas. Por lo anterior, el presente artículo tuvo como propósito conocer el uso de antiparasitarios internos prescritos en pequeños animales en los consultorios, clínicas y hospitales veterinarios de la ciudad de Tunja, Colombia. Para esto, se realizó un estudio exploratorio transversal en el que se revisó el uso de los antiparasitarios en pequeños animales por parte de profesionales Médicos Veterinarios o Médicos Veterinarios Zootecnistas titulados que ejercen en la ciudad de Tunja. Los datos se analizaron de forma descriptiva por medio de proporciones. Se encontró que el 62,1 % consideran que la infestación parasitaria en perros y gatos es frecuente. Los protocolos para controlar parásitos gastrointestinales, no superan los tres meses entre sí y el producto más usado, aunque combinado, es el Prazicuantel. El 70 % de los profesionales consideran que hay resistencia de los parásitos hacia los medicamentos que se usan como método profiláctico o terapéutico. Por tanto, el uso de antiparasitarios es frecuente en la clínica diaria de pequeños animales pudiendo favorecer la resistencia de los parásitos gastrointestinales a estos medicamentos, mostrando la necesidad de una farmacovigilancia más efectiva con el uso de estos medicamentos.\",\"PeriodicalId\":53772,\"journal\":{\"name\":\"Cultura Cientifica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-08-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cultura Cientifica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.38017/1657463x.553\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cultura Cientifica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.38017/1657463x.553","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Uso de antiparasitarios gastrointestinales en clínicas veterinarias de pequeños animales en Tunja, Colombia
El uso de fármacos antiparasitarios en Medicina Veterinaria, es legalmente controlado en las producciones animales para evitar contaminaciones en productos cárnicos, leche, huevos y miel, pero no se hace un seguimiento juicioso en el uso de estos medicamentos en mascotas. Por lo anterior, el presente artículo tuvo como propósito conocer el uso de antiparasitarios internos prescritos en pequeños animales en los consultorios, clínicas y hospitales veterinarios de la ciudad de Tunja, Colombia. Para esto, se realizó un estudio exploratorio transversal en el que se revisó el uso de los antiparasitarios en pequeños animales por parte de profesionales Médicos Veterinarios o Médicos Veterinarios Zootecnistas titulados que ejercen en la ciudad de Tunja. Los datos se analizaron de forma descriptiva por medio de proporciones. Se encontró que el 62,1 % consideran que la infestación parasitaria en perros y gatos es frecuente. Los protocolos para controlar parásitos gastrointestinales, no superan los tres meses entre sí y el producto más usado, aunque combinado, es el Prazicuantel. El 70 % de los profesionales consideran que hay resistencia de los parásitos hacia los medicamentos que se usan como método profiláctico o terapéutico. Por tanto, el uso de antiparasitarios es frecuente en la clínica diaria de pequeños animales pudiendo favorecer la resistencia de los parásitos gastrointestinales a estos medicamentos, mostrando la necesidad de una farmacovigilancia más efectiva con el uso de estos medicamentos.