{"title":"废墟和记忆的力量:哥伦比亚和智利的政治暴力、民族和纪念活动","authors":"Ana Guglielmucci, Francisca Márquez","doi":"10.15446/rcs.v45n2.95237","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile\",\"authors\":\"Ana Guglielmucci, Francisca Márquez\",\"doi\":\"10.15446/rcs.v45n2.95237\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales.\",\"PeriodicalId\":41812,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95237\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Sociologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95237","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile
Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales.