{"title":"阿根廷国家恐怖主义公共记忆:管理、叙事权威和有争议的权利","authors":"Ana Guglielmucci","doi":"10.5209/raso.81074","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de un enfoque etnográfico, sustentado en trabajo de campo de larga data realizado entre 2009 y 2019 en la ciudad de Buenos Aires, el artículo explora el proceso de institucionalización estatal de la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Por una parte, muestra cómo este proceso en torno a la inscripción de la memoria como objeto de políticas públicas ha transformado la propia relación Estado/Sociedad y el reconocimiento público sobre quién tiene la legitimidad para definir el contenido del recuerdo institucional sobre la violencia política pasada. Por otra, expone cómo la creación de espacios para la memoria en ex recintos de detención y tortura ha incidido en la estructuración de formas novedosas de articulación entre organismos de DDHH, políticos, funcionarios, vecinos y trabajadores estatales, que han impactado en la relación entre narrativas sobre violencias pasadas y reivindicaciones de derechos sociales y políticos en el presente.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Memoria pública sobre el terrorismo de Estado en Argentina: gestión, autoridad narrativa y derechos en disputa\",\"authors\":\"Ana Guglielmucci\",\"doi\":\"10.5209/raso.81074\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir de un enfoque etnográfico, sustentado en trabajo de campo de larga data realizado entre 2009 y 2019 en la ciudad de Buenos Aires, el artículo explora el proceso de institucionalización estatal de la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Por una parte, muestra cómo este proceso en torno a la inscripción de la memoria como objeto de políticas públicas ha transformado la propia relación Estado/Sociedad y el reconocimiento público sobre quién tiene la legitimidad para definir el contenido del recuerdo institucional sobre la violencia política pasada. Por otra, expone cómo la creación de espacios para la memoria en ex recintos de detención y tortura ha incidido en la estructuración de formas novedosas de articulación entre organismos de DDHH, políticos, funcionarios, vecinos y trabajadores estatales, que han impactado en la relación entre narrativas sobre violencias pasadas y reivindicaciones de derechos sociales y políticos en el presente.\",\"PeriodicalId\":42844,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropologia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-03-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropologia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/raso.81074\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/raso.81074","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
Memoria pública sobre el terrorismo de Estado en Argentina: gestión, autoridad narrativa y derechos en disputa
A partir de un enfoque etnográfico, sustentado en trabajo de campo de larga data realizado entre 2009 y 2019 en la ciudad de Buenos Aires, el artículo explora el proceso de institucionalización estatal de la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Por una parte, muestra cómo este proceso en torno a la inscripción de la memoria como objeto de políticas públicas ha transformado la propia relación Estado/Sociedad y el reconocimiento público sobre quién tiene la legitimidad para definir el contenido del recuerdo institucional sobre la violencia política pasada. Por otra, expone cómo la creación de espacios para la memoria en ex recintos de detención y tortura ha incidido en la estructuración de formas novedosas de articulación entre organismos de DDHH, políticos, funcionarios, vecinos y trabajadores estatales, que han impactado en la relación entre narrativas sobre violencias pasadas y reivindicaciones de derechos sociales y políticos en el presente.