{"title":"战后歌曲。一部电影:两次","authors":"F. García","doi":"10.5209/arab.69118","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo propone estudiar Canciones para después de una guerra en el momento en el que fue concebida y elaborada, antes de la prohibición en 1971 que retrasó su estreno hasta 1977, en unas circunstancias políticas y mediáticas, tanto españolas como internacionales, muy distintas. Se prestará especial atención a la gestación de la película, a su proceso de elaboración y a la propuesta de Basilio Martín Patino de enlazar espectáculo, pensamiento y juego, posicionándose también de manera consciente ante la televisión.","PeriodicalId":42734,"journal":{"name":"Area Abierta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2020-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Canciones para después de una guerra. Una película: dos tiempos\",\"authors\":\"F. García\",\"doi\":\"10.5209/arab.69118\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo propone estudiar Canciones para después de una guerra en el momento en el que fue concebida y elaborada, antes de la prohibición en 1971 que retrasó su estreno hasta 1977, en unas circunstancias políticas y mediáticas, tanto españolas como internacionales, muy distintas. Se prestará especial atención a la gestación de la película, a su proceso de elaboración y a la propuesta de Basilio Martín Patino de enlazar espectáculo, pensamiento y juego, posicionándose también de manera consciente ante la televisión.\",\"PeriodicalId\":42734,\"journal\":{\"name\":\"Area Abierta\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2020-06-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Area Abierta\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/arab.69118\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Area Abierta","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/arab.69118","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
Canciones para después de una guerra. Una película: dos tiempos
Este artículo propone estudiar Canciones para después de una guerra en el momento en el que fue concebida y elaborada, antes de la prohibición en 1971 que retrasó su estreno hasta 1977, en unas circunstancias políticas y mediáticas, tanto españolas como internacionales, muy distintas. Se prestará especial atención a la gestación de la película, a su proceso de elaboración y a la propuesta de Basilio Martín Patino de enlazar espectáculo, pensamiento y juego, posicionándose también de manera consciente ante la televisión.