{"title":"有发声障碍和无症状妇女的声带和声带上行为以及声带结构的差异","authors":"C. Fuentes, Christopher Biermann","doi":"10.5209/rlog.77880","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio de la odinofonía ha sido escasamente abordado por las disciplinas vinculadas a la terapéutica vocal. La comprensión de aspectos esenciales para su terapéutica, como el comportamiento glótico y supraglótico, aún es emergente. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento glótico y supraglótico y la estructura de los pliegues vocales entre mujeres con odinofonía yasintomáticas. Se trabajó con 50 mujeres con voces profesionales, cuya edad promedio fue de 25,78 ± 3,50 años. Se formaron dos grupos, G1 (asintomáticas) y G2 (con odinofonía). Se utilizó un videolaringoscopio con luz continua para examinar la conducta supraglótica y la estructura cordal, y un electroglotógrafo para analizar el comportamiento de los pliegues vocales. En el comportamiento supraglótico, el 64 % de las participantes de G2 exhibió mayor compresión supraglótica en comparación a G1. El acortamiento anteroposterior en conjunto a la compresión medial fue la configuración más frecuente en G2, mientras que el acortamiento anteroposterior en solitario, correspondió a la configuración supraglótica más frecuente en G1. En el 60 y 84 % de las participantes de G2 se observó prominencia del proceso vocal y ventrículo espacioso junto a un pliegue vocal adelgazado, respectivamente. En la electroglotografía se evidenció que en G1 el cociente de contacto fue de 0,50 ± 0,34 y en G2, de 0,41 ± 0,31 (p < 0,05). En conclusión, en las mujeres que sufren de odinofonía se observaron signos de atrofia cordal, mientras que en oscilación se evidenciaron compresiones supraglóticas compensatorias y anomalías vinculadas a la aproximación o aducción cordal.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Diferencias en el comportamiento glótico y supraglótico y en la estructura de los pliegues vocales entre mujeres con odinofonía y asintomáticas\",\"authors\":\"C. Fuentes, Christopher Biermann\",\"doi\":\"10.5209/rlog.77880\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio de la odinofonía ha sido escasamente abordado por las disciplinas vinculadas a la terapéutica vocal. La comprensión de aspectos esenciales para su terapéutica, como el comportamiento glótico y supraglótico, aún es emergente. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento glótico y supraglótico y la estructura de los pliegues vocales entre mujeres con odinofonía yasintomáticas. Se trabajó con 50 mujeres con voces profesionales, cuya edad promedio fue de 25,78 ± 3,50 años. Se formaron dos grupos, G1 (asintomáticas) y G2 (con odinofonía). Se utilizó un videolaringoscopio con luz continua para examinar la conducta supraglótica y la estructura cordal, y un electroglotógrafo para analizar el comportamiento de los pliegues vocales. En el comportamiento supraglótico, el 64 % de las participantes de G2 exhibió mayor compresión supraglótica en comparación a G1. El acortamiento anteroposterior en conjunto a la compresión medial fue la configuración más frecuente en G2, mientras que el acortamiento anteroposterior en solitario, correspondió a la configuración supraglótica más frecuente en G1. En el 60 y 84 % de las participantes de G2 se observó prominencia del proceso vocal y ventrículo espacioso junto a un pliegue vocal adelgazado, respectivamente. En la electroglotografía se evidenció que en G1 el cociente de contacto fue de 0,50 ± 0,34 y en G2, de 0,41 ± 0,31 (p < 0,05). En conclusión, en las mujeres que sufren de odinofonía se observaron signos de atrofia cordal, mientras que en oscilación se evidenciaron compresiones supraglóticas compensatorias y anomalías vinculadas a la aproximación o aducción cordal.\",\"PeriodicalId\":41342,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Investigacion en Logopedia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2022-07-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Investigacion en Logopedia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/rlog.77880\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Investigacion en Logopedia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/rlog.77880","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Diferencias en el comportamiento glótico y supraglótico y en la estructura de los pliegues vocales entre mujeres con odinofonía y asintomáticas
El estudio de la odinofonía ha sido escasamente abordado por las disciplinas vinculadas a la terapéutica vocal. La comprensión de aspectos esenciales para su terapéutica, como el comportamiento glótico y supraglótico, aún es emergente. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento glótico y supraglótico y la estructura de los pliegues vocales entre mujeres con odinofonía yasintomáticas. Se trabajó con 50 mujeres con voces profesionales, cuya edad promedio fue de 25,78 ± 3,50 años. Se formaron dos grupos, G1 (asintomáticas) y G2 (con odinofonía). Se utilizó un videolaringoscopio con luz continua para examinar la conducta supraglótica y la estructura cordal, y un electroglotógrafo para analizar el comportamiento de los pliegues vocales. En el comportamiento supraglótico, el 64 % de las participantes de G2 exhibió mayor compresión supraglótica en comparación a G1. El acortamiento anteroposterior en conjunto a la compresión medial fue la configuración más frecuente en G2, mientras que el acortamiento anteroposterior en solitario, correspondió a la configuración supraglótica más frecuente en G1. En el 60 y 84 % de las participantes de G2 se observó prominencia del proceso vocal y ventrículo espacioso junto a un pliegue vocal adelgazado, respectivamente. En la electroglotografía se evidenció que en G1 el cociente de contacto fue de 0,50 ± 0,34 y en G2, de 0,41 ± 0,31 (p < 0,05). En conclusión, en las mujeres que sufren de odinofonía se observaron signos de atrofia cordal, mientras que en oscilación se evidenciaron compresiones supraglóticas compensatorias y anomalías vinculadas a la aproximación o aducción cordal.