{"title":"玛尔塔·阿庞特的广场档案:如何在《WCW的幸福死亡》中摩擦传统,或者当母亲是最后的边界时","authors":"Constanza Ternicier Espinosa","doi":"10.6018/cartaphilus.542331","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo el trabajo con el archivo que hace la escritora puertorriqueña Marta Aponte (1945) en su libro La muerte feliz de William Carlos Williams (Candaya, 2022), así como hace el poeta con su madre y, en última instancia, la madre con su realidad itinerante y transatlántica, implica un permanente acto de apropiar y desapropiar la tradición. Esto marcaría un desvío en el modo de entender la síntesis cultural: no habría melting pot, sino un cuestionamiento constante a una tradición re-observada de forma continua. Por otra parte, desde una perspectiva feminista, se observa a la madre como la última frontera de un archivo y cuya necesidad de escribirla viene marcada por un modo de oponerse al discurso colonizador. Así, la tesis de este trabajo apunta a cómo escribir y re-escribir a la madre es el modo de re-crear una identidad archipelágica que fricciona la tradición.","PeriodicalId":40409,"journal":{"name":"Cartaphilus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El archivo al cuadrado de Marta Aponte: cómo friccionar la tradición en \\\"La muerte feliz de WCW\\\" o cuando la madre es la última frontera\",\"authors\":\"Constanza Ternicier Espinosa\",\"doi\":\"10.6018/cartaphilus.542331\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo el trabajo con el archivo que hace la escritora puertorriqueña Marta Aponte (1945) en su libro La muerte feliz de William Carlos Williams (Candaya, 2022), así como hace el poeta con su madre y, en última instancia, la madre con su realidad itinerante y transatlántica, implica un permanente acto de apropiar y desapropiar la tradición. Esto marcaría un desvío en el modo de entender la síntesis cultural: no habría melting pot, sino un cuestionamiento constante a una tradición re-observada de forma continua. Por otra parte, desde una perspectiva feminista, se observa a la madre como la última frontera de un archivo y cuya necesidad de escribirla viene marcada por un modo de oponerse al discurso colonizador. Así, la tesis de este trabajo apunta a cómo escribir y re-escribir a la madre es el modo de re-crear una identidad archipelágica que fricciona la tradición.\",\"PeriodicalId\":40409,\"journal\":{\"name\":\"Cartaphilus\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-04-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cartaphilus\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.6018/cartaphilus.542331\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cartaphilus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.6018/cartaphilus.542331","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
El archivo al cuadrado de Marta Aponte: cómo friccionar la tradición en "La muerte feliz de WCW" o cuando la madre es la última frontera
El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo el trabajo con el archivo que hace la escritora puertorriqueña Marta Aponte (1945) en su libro La muerte feliz de William Carlos Williams (Candaya, 2022), así como hace el poeta con su madre y, en última instancia, la madre con su realidad itinerante y transatlántica, implica un permanente acto de apropiar y desapropiar la tradición. Esto marcaría un desvío en el modo de entender la síntesis cultural: no habría melting pot, sino un cuestionamiento constante a una tradición re-observada de forma continua. Por otra parte, desde una perspectiva feminista, se observa a la madre como la última frontera de un archivo y cuya necesidad de escribirla viene marcada por un modo de oponerse al discurso colonizador. Así, la tesis de este trabajo apunta a cómo escribir y re-escribir a la madre es el modo de re-crear una identidad archipelágica que fricciona la tradición.