城市绿地中本土树木的使用:墨西哥东北部的趋势

Q3 Agricultural and Biological Sciences
Eduardo Alanís Rodríguez, Dr. Arturo Mora-Olivo, Javier Jiménez Pérez, Gerardo Cuéllar Rodríguez
{"title":"城市绿地中本土树木的使用:墨西哥东北部的趋势","authors":"Eduardo Alanís Rodríguez, Dr. Arturo Mora-Olivo, Javier Jiménez Pérez, Gerardo Cuéllar Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1314","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El arbolado urbano incluye principalmente especies de origen introducido, aunque cada vez es más común el uso de árboles nativos tanto en México como en otras regiones del mundo. El objetivo principal de este estudio fue documentar el uso de taxones arbóreos en las áreas verdes urbanas del noreste de México. Específicamente, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Existen cambios en el uso de especies? ¿A qué se deben esos cambios? ¿Cuál es la tendencia futura en el uso de especies? Para ello, se realizó una búsqueda en internet de artículos sobre el tema en los sitios: ISI Web of Knowledge, EBSCO, SCOPUS y Google académico. Los resultados indicaron que sí hubo cambios en los taxa utilizados. Se identificaron tres periodos: el primero de 1850 a 1980 en el cual se utilizaban, principalmente, especies introducidas como Fraxinus americana y Ligustrum lucidium; de 1980 a 2000, cuando se inicia el uso de taxones nativos como Quercus fusiformis; y del 2000 a la actualidad, en el que se consolida el empleo de especies nativas producidas en viveros locales como Ebenopsis ebano. Los aspectos que detonaron esos cambios fueron las experiencias con las heladas, la generación de evidencia por parte de los académicos, la consolidación de los viveristas en la región y la creación y gestión de la Asociación Mexicana de Arboricultura. La tendencia futura apunta hacia la reforestación de las áreas verdes urbanas del noreste de México con especies nativas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Uso de árboles nativos en áreas verdes urbanas: tendencias en el noreste de México\",\"authors\":\"Eduardo Alanís Rodríguez, Dr. Arturo Mora-Olivo, Javier Jiménez Pérez, Gerardo Cuéllar Rodríguez\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v14i76.1314\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El arbolado urbano incluye principalmente especies de origen introducido, aunque cada vez es más común el uso de árboles nativos tanto en México como en otras regiones del mundo. El objetivo principal de este estudio fue documentar el uso de taxones arbóreos en las áreas verdes urbanas del noreste de México. Específicamente, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Existen cambios en el uso de especies? ¿A qué se deben esos cambios? ¿Cuál es la tendencia futura en el uso de especies? Para ello, se realizó una búsqueda en internet de artículos sobre el tema en los sitios: ISI Web of Knowledge, EBSCO, SCOPUS y Google académico. Los resultados indicaron que sí hubo cambios en los taxa utilizados. Se identificaron tres periodos: el primero de 1850 a 1980 en el cual se utilizaban, principalmente, especies introducidas como Fraxinus americana y Ligustrum lucidium; de 1980 a 2000, cuando se inicia el uso de taxones nativos como Quercus fusiformis; y del 2000 a la actualidad, en el que se consolida el empleo de especies nativas producidas en viveros locales como Ebenopsis ebano. Los aspectos que detonaron esos cambios fueron las experiencias con las heladas, la generación de evidencia por parte de los académicos, la consolidación de los viveristas en la región y la creación y gestión de la Asociación Mexicana de Arboricultura. La tendencia futura apunta hacia la reforestación de las áreas verdes urbanas del noreste de México con especies nativas.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1314\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1314","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

摘要

城市树木主要包括引入的起源物种,尽管在墨西哥和世界其他地区越来越多地使用本地树木。这项研究的主要目的是记录墨西哥东北部城市绿地中树木分类群的使用情况。具体而言,提出了以下问题:物种的使用是否发生了变化?这些变化是什么原因造成的?未来物种使用的趋势是什么?为此,在ISI知识网站、EBSCO、Scopus和谷歌学术网站上搜索了有关这一主题的文章。结果表明,所使用的分类群确实发生了变化。确定了三个时期:第一个时期是1850年至1980年,主要使用美国白蜡和女贞等引种物种;1980年至2000年,开始使用本地分类群,如融合栎;从2000年到现在,巩固了在当地苗圃生产的本地物种的使用,如Ebenopsis ebano。引发这些变化的方面是霜冻的经历、学者们产生证据、巩固该地区的苗圃主以及墨西哥树木栽培协会的成立和管理。未来的趋势是用本地物种重新造林墨西哥东北部的城市绿地。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Uso de árboles nativos en áreas verdes urbanas: tendencias en el noreste de México
El arbolado urbano incluye principalmente especies de origen introducido, aunque cada vez es más común el uso de árboles nativos tanto en México como en otras regiones del mundo. El objetivo principal de este estudio fue documentar el uso de taxones arbóreos en las áreas verdes urbanas del noreste de México. Específicamente, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Existen cambios en el uso de especies? ¿A qué se deben esos cambios? ¿Cuál es la tendencia futura en el uso de especies? Para ello, se realizó una búsqueda en internet de artículos sobre el tema en los sitios: ISI Web of Knowledge, EBSCO, SCOPUS y Google académico. Los resultados indicaron que sí hubo cambios en los taxa utilizados. Se identificaron tres periodos: el primero de 1850 a 1980 en el cual se utilizaban, principalmente, especies introducidas como Fraxinus americana y Ligustrum lucidium; de 1980 a 2000, cuando se inicia el uso de taxones nativos como Quercus fusiformis; y del 2000 a la actualidad, en el que se consolida el empleo de especies nativas producidas en viveros locales como Ebenopsis ebano. Los aspectos que detonaron esos cambios fueron las experiencias con las heladas, la generación de evidencia por parte de los académicos, la consolidación de los viveristas en la región y la creación y gestión de la Asociación Mexicana de Arboricultura. La tendencia futura apunta hacia la reforestación de las áreas verdes urbanas del noreste de México con especies nativas.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Revista Mexicana de Ciencias Forestales
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Agricultural and Biological Sciences-Forestry
CiteScore
1.10
自引率
0.00%
发文量
48
审稿时长
16 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信