Eduardo Alanís Rodríguez, Dr. Arturo Mora-Olivo, Javier Jiménez Pérez, Gerardo Cuéllar Rodríguez
{"title":"城市绿地中本土树木的使用:墨西哥东北部的趋势","authors":"Eduardo Alanís Rodríguez, Dr. Arturo Mora-Olivo, Javier Jiménez Pérez, Gerardo Cuéllar Rodríguez","doi":"10.29298/rmcf.v14i76.1314","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El arbolado urbano incluye principalmente especies de origen introducido, aunque cada vez es más común el uso de árboles nativos tanto en México como en otras regiones del mundo. El objetivo principal de este estudio fue documentar el uso de taxones arbóreos en las áreas verdes urbanas del noreste de México. Específicamente, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Existen cambios en el uso de especies? ¿A qué se deben esos cambios? ¿Cuál es la tendencia futura en el uso de especies? Para ello, se realizó una búsqueda en internet de artículos sobre el tema en los sitios: ISI Web of Knowledge, EBSCO, SCOPUS y Google académico. Los resultados indicaron que sí hubo cambios en los taxa utilizados. Se identificaron tres periodos: el primero de 1850 a 1980 en el cual se utilizaban, principalmente, especies introducidas como Fraxinus americana y Ligustrum lucidium; de 1980 a 2000, cuando se inicia el uso de taxones nativos como Quercus fusiformis; y del 2000 a la actualidad, en el que se consolida el empleo de especies nativas producidas en viveros locales como Ebenopsis ebano. Los aspectos que detonaron esos cambios fueron las experiencias con las heladas, la generación de evidencia por parte de los académicos, la consolidación de los viveristas en la región y la creación y gestión de la Asociación Mexicana de Arboricultura. La tendencia futura apunta hacia la reforestación de las áreas verdes urbanas del noreste de México con especies nativas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Uso de árboles nativos en áreas verdes urbanas: tendencias en el noreste de México\",\"authors\":\"Eduardo Alanís Rodríguez, Dr. Arturo Mora-Olivo, Javier Jiménez Pérez, Gerardo Cuéllar Rodríguez\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v14i76.1314\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El arbolado urbano incluye principalmente especies de origen introducido, aunque cada vez es más común el uso de árboles nativos tanto en México como en otras regiones del mundo. El objetivo principal de este estudio fue documentar el uso de taxones arbóreos en las áreas verdes urbanas del noreste de México. Específicamente, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Existen cambios en el uso de especies? ¿A qué se deben esos cambios? ¿Cuál es la tendencia futura en el uso de especies? Para ello, se realizó una búsqueda en internet de artículos sobre el tema en los sitios: ISI Web of Knowledge, EBSCO, SCOPUS y Google académico. Los resultados indicaron que sí hubo cambios en los taxa utilizados. Se identificaron tres periodos: el primero de 1850 a 1980 en el cual se utilizaban, principalmente, especies introducidas como Fraxinus americana y Ligustrum lucidium; de 1980 a 2000, cuando se inicia el uso de taxones nativos como Quercus fusiformis; y del 2000 a la actualidad, en el que se consolida el empleo de especies nativas producidas en viveros locales como Ebenopsis ebano. Los aspectos que detonaron esos cambios fueron las experiencias con las heladas, la generación de evidencia por parte de los académicos, la consolidación de los viveristas en la región y la creación y gestión de la Asociación Mexicana de Arboricultura. La tendencia futura apunta hacia la reforestación de las áreas verdes urbanas del noreste de México con especies nativas.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1314\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1314","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Uso de árboles nativos en áreas verdes urbanas: tendencias en el noreste de México
El arbolado urbano incluye principalmente especies de origen introducido, aunque cada vez es más común el uso de árboles nativos tanto en México como en otras regiones del mundo. El objetivo principal de este estudio fue documentar el uso de taxones arbóreos en las áreas verdes urbanas del noreste de México. Específicamente, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Existen cambios en el uso de especies? ¿A qué se deben esos cambios? ¿Cuál es la tendencia futura en el uso de especies? Para ello, se realizó una búsqueda en internet de artículos sobre el tema en los sitios: ISI Web of Knowledge, EBSCO, SCOPUS y Google académico. Los resultados indicaron que sí hubo cambios en los taxa utilizados. Se identificaron tres periodos: el primero de 1850 a 1980 en el cual se utilizaban, principalmente, especies introducidas como Fraxinus americana y Ligustrum lucidium; de 1980 a 2000, cuando se inicia el uso de taxones nativos como Quercus fusiformis; y del 2000 a la actualidad, en el que se consolida el empleo de especies nativas producidas en viveros locales como Ebenopsis ebano. Los aspectos que detonaron esos cambios fueron las experiencias con las heladas, la generación de evidencia por parte de los académicos, la consolidación de los viveristas en la región y la creación y gestión de la Asociación Mexicana de Arboricultura. La tendencia futura apunta hacia la reforestación de las áreas verdes urbanas del noreste de México con especies nativas.