{"title":"从活页到书籍:拉丁美洲流行的音乐印刷品作为出版战略(1880-1930)","authors":"Tomás Cornejo Cancino","doi":"10.29344/0717621x.47.3412","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde mediados del siglo XIX puede encontrarse una variedad de impresos musicales en América Latina, de los cuales los más conocidos son las partituras. Su predominio cedió lugar a otras modalidades impresas al acercarse el 1900, que dan cuenta de la ampliación y diversificación de los públicos, así como de un panorama editor más intenso a lo largo de todo el subcontinente: hojas sueltas, álbumes, revistas, cancioneros y folletos. \nNuestro interés radica en conocer las estrategias editoriales que permitieron salvar la distancia, aparentemente infranqueable, entre la literatura de cordel y las ‘bellas letras’, entre la calle y la librería. Con ese objetivo, analizaremos impresos musicales de vocación masiva, elaborados por imprentas y talleres tipográficos menos reputados de Chile, Argentina y México. Los nombres de Juan Bautista Peralta, Andrés Pérez y Antonio Vanegas Arroyo -respectivamente- no suelen aparecer en las historias del libro tradicionales y solo en los últimos años han despertado el interés de la investigación académica. Nos detendremos, especialmente, en los cancioneros editados por ellos; concebidos por sus productores como series o colecciones muy redituables, que fueron impresas en tiradas de miles de ejemplares","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"De las hojas sueltas al libro: impresos musicales populares en América Latina como estrategia editorial (1880-1930)\",\"authors\":\"Tomás Cornejo Cancino\",\"doi\":\"10.29344/0717621x.47.3412\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde mediados del siglo XIX puede encontrarse una variedad de impresos musicales en América Latina, de los cuales los más conocidos son las partituras. Su predominio cedió lugar a otras modalidades impresas al acercarse el 1900, que dan cuenta de la ampliación y diversificación de los públicos, así como de un panorama editor más intenso a lo largo de todo el subcontinente: hojas sueltas, álbumes, revistas, cancioneros y folletos. \\nNuestro interés radica en conocer las estrategias editoriales que permitieron salvar la distancia, aparentemente infranqueable, entre la literatura de cordel y las ‘bellas letras’, entre la calle y la librería. Con ese objetivo, analizaremos impresos musicales de vocación masiva, elaborados por imprentas y talleres tipográficos menos reputados de Chile, Argentina y México. Los nombres de Juan Bautista Peralta, Andrés Pérez y Antonio Vanegas Arroyo -respectivamente- no suelen aparecer en las historias del libro tradicionales y solo en los últimos años han despertado el interés de la investigación académica. Nos detendremos, especialmente, en los cancioneros editados por ellos; concebidos por sus productores como series o colecciones muy redituables, que fueron impresas en tiradas de miles de ejemplares\",\"PeriodicalId\":35120,\"journal\":{\"name\":\"Literatura y Linguistica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Literatura y Linguistica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.3412\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Literatura y Linguistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.3412","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
De las hojas sueltas al libro: impresos musicales populares en América Latina como estrategia editorial (1880-1930)
Desde mediados del siglo XIX puede encontrarse una variedad de impresos musicales en América Latina, de los cuales los más conocidos son las partituras. Su predominio cedió lugar a otras modalidades impresas al acercarse el 1900, que dan cuenta de la ampliación y diversificación de los públicos, así como de un panorama editor más intenso a lo largo de todo el subcontinente: hojas sueltas, álbumes, revistas, cancioneros y folletos.
Nuestro interés radica en conocer las estrategias editoriales que permitieron salvar la distancia, aparentemente infranqueable, entre la literatura de cordel y las ‘bellas letras’, entre la calle y la librería. Con ese objetivo, analizaremos impresos musicales de vocación masiva, elaborados por imprentas y talleres tipográficos menos reputados de Chile, Argentina y México. Los nombres de Juan Bautista Peralta, Andrés Pérez y Antonio Vanegas Arroyo -respectivamente- no suelen aparecer en las historias del libro tradicionales y solo en los últimos años han despertado el interés de la investigación académica. Nos detendremos, especialmente, en los cancioneros editados por ellos; concebidos por sus productores como series o colecciones muy redituables, que fueron impresas en tiradas de miles de ejemplares
期刊介绍:
Literatura y Lingüística (L y L from now on) is an annual academia publication published by the Spanish Teaching Programme of Universidad Católica Silva Henríquez with venue in the city of Santiago, Chile. Its main purpose is to illustrate the results of the research work and teaching support prepared by the faculty staff of this professional training centre. In the development of this work, L y L seeks to promote the expansion and scattering of ideas that converged with the UCSH choice of values identified with the proposal of a pluralist dialogue between Faith and Culture.