C. Cornadó, Pilar Garcia-Almiral, J. Casals, A. Caballero
{"title":"住房不足问题——以巴塞罗那市为例","authors":"C. Cornadó, Pilar Garcia-Almiral, J. Casals, A. Caballero","doi":"10.30972/arq.0174979","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El concepto de infravivienda puede variar notablemente dependiendo del contexto urbano y social de cada lugar, éste se suele referir a aquel tipo de edificación y/o vivienda cuyos niveles de habitabilidad se encuentran por debajo de unos estándares mínimos establecidos, generalmente, en textos normativos. Su aparición a menudo va asociada a procesos de urbanización irregulares y al uso de vivienda de espacios no concebidos para ello, relacionándose, a menudo con situaciones de vulnerabilidad socioresidencial. El caso que aquí se presenta se centra en el barrio del Carmel en Barcelona, caracterizado por un crecimiento urbano en pendiente y la sospecha de la existencia situaciones de infravivienda. Se plantean como objetivos profundizar en el conocimiento de las condiciones de habitabilidad y estado de conservación de las viviendas del barrio para realizar un diagnóstico global de él. Para ello se diseña y emplea una metodología de estudio basada en una combinación de explotación de datos a partir de indicadores y campañas in situ. Los resultados permiten la detección de situaciones de infravivienda, la caracterización de las principales situaciones que la provocan y la categorización y priorización en la necesidad de actuación e intervención por parte de programas públicos de ayuda a la rehabilitación.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La cuestión de la infravivienda, un estudio de caso en la ciudad de Barcelona\",\"authors\":\"C. Cornadó, Pilar Garcia-Almiral, J. Casals, A. Caballero\",\"doi\":\"10.30972/arq.0174979\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El concepto de infravivienda puede variar notablemente dependiendo del contexto urbano y social de cada lugar, éste se suele referir a aquel tipo de edificación y/o vivienda cuyos niveles de habitabilidad se encuentran por debajo de unos estándares mínimos establecidos, generalmente, en textos normativos. Su aparición a menudo va asociada a procesos de urbanización irregulares y al uso de vivienda de espacios no concebidos para ello, relacionándose, a menudo con situaciones de vulnerabilidad socioresidencial. El caso que aquí se presenta se centra en el barrio del Carmel en Barcelona, caracterizado por un crecimiento urbano en pendiente y la sospecha de la existencia situaciones de infravivienda. Se plantean como objetivos profundizar en el conocimiento de las condiciones de habitabilidad y estado de conservación de las viviendas del barrio para realizar un diagnóstico global de él. Para ello se diseña y emplea una metodología de estudio basada en una combinación de explotación de datos a partir de indicadores y campañas in situ. Los resultados permiten la detección de situaciones de infravivienda, la caracterización de las principales situaciones que la provocan y la categorización y priorización en la necesidad de actuación e intervención por parte de programas públicos de ayuda a la rehabilitación.\",\"PeriodicalId\":33904,\"journal\":{\"name\":\"Arquitecno\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Arquitecno\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/arq.0174979\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Arquitecno","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/arq.0174979","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La cuestión de la infravivienda, un estudio de caso en la ciudad de Barcelona
El concepto de infravivienda puede variar notablemente dependiendo del contexto urbano y social de cada lugar, éste se suele referir a aquel tipo de edificación y/o vivienda cuyos niveles de habitabilidad se encuentran por debajo de unos estándares mínimos establecidos, generalmente, en textos normativos. Su aparición a menudo va asociada a procesos de urbanización irregulares y al uso de vivienda de espacios no concebidos para ello, relacionándose, a menudo con situaciones de vulnerabilidad socioresidencial. El caso que aquí se presenta se centra en el barrio del Carmel en Barcelona, caracterizado por un crecimiento urbano en pendiente y la sospecha de la existencia situaciones de infravivienda. Se plantean como objetivos profundizar en el conocimiento de las condiciones de habitabilidad y estado de conservación de las viviendas del barrio para realizar un diagnóstico global de él. Para ello se diseña y emplea una metodología de estudio basada en una combinación de explotación de datos a partir de indicadores y campañas in situ. Los resultados permiten la detección de situaciones de infravivienda, la caracterización de las principales situaciones que la provocan y la categorización y priorización en la necesidad de actuación e intervención por parte de programas públicos de ayuda a la rehabilitación.