{"title":"课堂文化与再生设计","authors":"Alejandra Alicia Vásquez Alvarado","doi":"10.29019/eidos.v14i20.1024","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante los años 2020 y 2021, en nuestra universidad hemos desarrollado un programa de formación docente para dar respuesta a la necesidad de formar a enseñantes que promuevan un cambio en sus estudiantes, con el objetivo que estos desarrollen e incorporen una mirada “regenerativa” en su futuro rol profesional.\nEn la actualidad nuestros estudiantes y profesionales titulados son y han sido formados para tener un “espíritu emprendedor”, respondiendo al sello institucional, no obstante, los nuevos tiempos claman por un urgente llamado de atención por la transgresión a los límites planetarios. Por esta razón, nuestro “planeta”, necesita y demanda nuevos “espíritus”, que además de ser emprendedores desarrollen una visión sistémica, sobre los efectos de nuestras conductas en el calentamiento global y en el medioambiente.\nEn este artículo se plasma la experiencia de creación y puesta en marcha de dos cursos a docentes en Economías regenerativas, post-covid y otros acontecimientos, realizado el primer semestre de 2020 y el curso Innovación para un mundo más Regenerativo y Sostenible, durante el primer semestre de 2021. Participaron 30 docentes de sedes de Santiago y Temuco y se conformaron grupos interdisciplinarios de co-creación y diálogo.","PeriodicalId":52397,"journal":{"name":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cultura y diseño regenerativo en el aula\",\"authors\":\"Alejandra Alicia Vásquez Alvarado\",\"doi\":\"10.29019/eidos.v14i20.1024\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Durante los años 2020 y 2021, en nuestra universidad hemos desarrollado un programa de formación docente para dar respuesta a la necesidad de formar a enseñantes que promuevan un cambio en sus estudiantes, con el objetivo que estos desarrollen e incorporen una mirada “regenerativa” en su futuro rol profesional.\\nEn la actualidad nuestros estudiantes y profesionales titulados son y han sido formados para tener un “espíritu emprendedor”, respondiendo al sello institucional, no obstante, los nuevos tiempos claman por un urgente llamado de atención por la transgresión a los límites planetarios. Por esta razón, nuestro “planeta”, necesita y demanda nuevos “espíritus”, que además de ser emprendedores desarrollen una visión sistémica, sobre los efectos de nuestras conductas en el calentamiento global y en el medioambiente.\\nEn este artículo se plasma la experiencia de creación y puesta en marcha de dos cursos a docentes en Economías regenerativas, post-covid y otros acontecimientos, realizado el primer semestre de 2020 y el curso Innovación para un mundo más Regenerativo y Sostenible, durante el primer semestre de 2021. Participaron 30 docentes de sedes de Santiago y Temuco y se conformaron grupos interdisciplinarios de co-creación y diálogo.\",\"PeriodicalId\":52397,\"journal\":{\"name\":\"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1024\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1024","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Durante los años 2020 y 2021, en nuestra universidad hemos desarrollado un programa de formación docente para dar respuesta a la necesidad de formar a enseñantes que promuevan un cambio en sus estudiantes, con el objetivo que estos desarrollen e incorporen una mirada “regenerativa” en su futuro rol profesional.
En la actualidad nuestros estudiantes y profesionales titulados son y han sido formados para tener un “espíritu emprendedor”, respondiendo al sello institucional, no obstante, los nuevos tiempos claman por un urgente llamado de atención por la transgresión a los límites planetarios. Por esta razón, nuestro “planeta”, necesita y demanda nuevos “espíritus”, que además de ser emprendedores desarrollen una visión sistémica, sobre los efectos de nuestras conductas en el calentamiento global y en el medioambiente.
En este artículo se plasma la experiencia de creación y puesta en marcha de dos cursos a docentes en Economías regenerativas, post-covid y otros acontecimientos, realizado el primer semestre de 2020 y el curso Innovación para un mundo más Regenerativo y Sostenible, durante el primer semestre de 2021. Participaron 30 docentes de sedes de Santiago y Temuco y se conformaron grupos interdisciplinarios de co-creación y diálogo.