{"title":"“哦,如果它是一只该死的蚊子!:登革热和布宜诺斯艾利斯市获得卫生服务的机会","authors":"C. Ocampo, Paula Blois, E. Rodríguez, A. Carbajo","doi":"10.5209/raso.87299","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Argentina, el dengue ha demostrado su poder de propagación una vez más, entre 2019 y 2020, mixturándose con el principio de la pandemia del COVID-19. Para reflexionar acerca de las fallas en el control y prevención de esta enfermedad, nuestro trabajo tiene como objetivo amplio comprender los sentidos y prácticas que diferentes actores y actoras en un municipio del conurbano de Buenos Aires establecen en torno a la problemática del dengue. Nuestro objetivo particular es analizar cómo las dificultades de acceso a los servicios sanitarios, en la dimensión organizacional y psico-socio-cultural en un municipio de la provincia de Buenos Aires, podrían estar vinculadas a la aparición de brotes de dengue que se observan en los registros oficiales. Hallamos problemas vinculados a la alta demanda de las guardias de los hospitales públicos y a la obtención de turnos. Observamos la falta de acciones de control de foco y bloqueos químicos en las casas de las personas afectadas por dengue, demoras o dificultades en la concurrencia a los servicios de salud por parte de las vecinas y los vecinos, y la consideración de la enfermedad entre las vecinas como problema de salud leve, significación que se deshace ante la vivencia corporal del dengue.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“¡Ay, si es un mosquito de mierda!”: dengue y acceso a los servicios de salud de un municipio de Buenos Aires\",\"authors\":\"C. Ocampo, Paula Blois, E. Rodríguez, A. Carbajo\",\"doi\":\"10.5209/raso.87299\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Argentina, el dengue ha demostrado su poder de propagación una vez más, entre 2019 y 2020, mixturándose con el principio de la pandemia del COVID-19. Para reflexionar acerca de las fallas en el control y prevención de esta enfermedad, nuestro trabajo tiene como objetivo amplio comprender los sentidos y prácticas que diferentes actores y actoras en un municipio del conurbano de Buenos Aires establecen en torno a la problemática del dengue. Nuestro objetivo particular es analizar cómo las dificultades de acceso a los servicios sanitarios, en la dimensión organizacional y psico-socio-cultural en un municipio de la provincia de Buenos Aires, podrían estar vinculadas a la aparición de brotes de dengue que se observan en los registros oficiales. Hallamos problemas vinculados a la alta demanda de las guardias de los hospitales públicos y a la obtención de turnos. Observamos la falta de acciones de control de foco y bloqueos químicos en las casas de las personas afectadas por dengue, demoras o dificultades en la concurrencia a los servicios de salud por parte de las vecinas y los vecinos, y la consideración de la enfermedad entre las vecinas como problema de salud leve, significación que se deshace ante la vivencia corporal del dengue.\",\"PeriodicalId\":42844,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropologia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-04-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropologia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/raso.87299\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/raso.87299","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
“¡Ay, si es un mosquito de mierda!”: dengue y acceso a los servicios de salud de un municipio de Buenos Aires
En Argentina, el dengue ha demostrado su poder de propagación una vez más, entre 2019 y 2020, mixturándose con el principio de la pandemia del COVID-19. Para reflexionar acerca de las fallas en el control y prevención de esta enfermedad, nuestro trabajo tiene como objetivo amplio comprender los sentidos y prácticas que diferentes actores y actoras en un municipio del conurbano de Buenos Aires establecen en torno a la problemática del dengue. Nuestro objetivo particular es analizar cómo las dificultades de acceso a los servicios sanitarios, en la dimensión organizacional y psico-socio-cultural en un municipio de la provincia de Buenos Aires, podrían estar vinculadas a la aparición de brotes de dengue que se observan en los registros oficiales. Hallamos problemas vinculados a la alta demanda de las guardias de los hospitales públicos y a la obtención de turnos. Observamos la falta de acciones de control de foco y bloqueos químicos en las casas de las personas afectadas por dengue, demoras o dificultades en la concurrencia a los servicios de salud por parte de las vecinas y los vecinos, y la consideración de la enfermedad entre las vecinas como problema de salud leve, significación que se deshace ante la vivencia corporal del dengue.