{"title":"秘鲁总督府耶稣会传教士教堂的建筑模型","authors":"Ewa Kubiak","doi":"10.5216/hr.v26i1.68129","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el Virreinato del Perú existía la arquitectura jesuita que se puede describir como misionera y funcionó en varios ámbitos. Estamos hablando de templos de formas simples que los jesuitas construyeron en lugares donde la nueva fe recién se estaba introduciendo. Dicha arquitectura estaba determinada principalmente por su función, no sufriendo tantas modificaciones regionales, aunque algunos elementos decorativos y algunas variantes de la composición se pueden calificar como soluciones locales. En la ponencia quisiera presentar ambos aspectos mencionados, tanto encontrar los elementos globales de la arquitectura misionera de los jesuitas como destacar su diversidad en las regiones. Me gustaría caracterizar diferentes aspectos como: el mismo proceso de la construcción, la sobrevivencia de la tradición indígena, el uso de las formas y materiales, y también en la variedad de sus decoraciones. En este análisis quisiera centrarme en ejemplos de arquitectura creada por la Compañía de Jesús, en Colombia (Tópaga, Fontibón), Perú (Andahuaylillas y Juli), Bolivia (indios Mojos y Chiquitos), en las famosas misiones guaraníes en la actual Argentina, Paraguay y Brasil, y también en la arquitectura misionera de Chiloé.","PeriodicalId":30968,"journal":{"name":"Historia Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El modelo arquitectónico de iglesia misionera jesuita en el Virreinato del Perú\",\"authors\":\"Ewa Kubiak\",\"doi\":\"10.5216/hr.v26i1.68129\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el Virreinato del Perú existía la arquitectura jesuita que se puede describir como misionera y funcionó en varios ámbitos. Estamos hablando de templos de formas simples que los jesuitas construyeron en lugares donde la nueva fe recién se estaba introduciendo. Dicha arquitectura estaba determinada principalmente por su función, no sufriendo tantas modificaciones regionales, aunque algunos elementos decorativos y algunas variantes de la composición se pueden calificar como soluciones locales. En la ponencia quisiera presentar ambos aspectos mencionados, tanto encontrar los elementos globales de la arquitectura misionera de los jesuitas como destacar su diversidad en las regiones. Me gustaría caracterizar diferentes aspectos como: el mismo proceso de la construcción, la sobrevivencia de la tradición indígena, el uso de las formas y materiales, y también en la variedad de sus decoraciones. En este análisis quisiera centrarme en ejemplos de arquitectura creada por la Compañía de Jesús, en Colombia (Tópaga, Fontibón), Perú (Andahuaylillas y Juli), Bolivia (indios Mojos y Chiquitos), en las famosas misiones guaraníes en la actual Argentina, Paraguay y Brasil, y también en la arquitectura misionera de Chiloé.\",\"PeriodicalId\":30968,\"journal\":{\"name\":\"Historia Revista\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Historia Revista\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5216/hr.v26i1.68129\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia Revista","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5216/hr.v26i1.68129","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El modelo arquitectónico de iglesia misionera jesuita en el Virreinato del Perú
En el Virreinato del Perú existía la arquitectura jesuita que se puede describir como misionera y funcionó en varios ámbitos. Estamos hablando de templos de formas simples que los jesuitas construyeron en lugares donde la nueva fe recién se estaba introduciendo. Dicha arquitectura estaba determinada principalmente por su función, no sufriendo tantas modificaciones regionales, aunque algunos elementos decorativos y algunas variantes de la composición se pueden calificar como soluciones locales. En la ponencia quisiera presentar ambos aspectos mencionados, tanto encontrar los elementos globales de la arquitectura misionera de los jesuitas como destacar su diversidad en las regiones. Me gustaría caracterizar diferentes aspectos como: el mismo proceso de la construcción, la sobrevivencia de la tradición indígena, el uso de las formas y materiales, y también en la variedad de sus decoraciones. En este análisis quisiera centrarme en ejemplos de arquitectura creada por la Compañía de Jesús, en Colombia (Tópaga, Fontibón), Perú (Andahuaylillas y Juli), Bolivia (indios Mojos y Chiquitos), en las famosas misiones guaraníes en la actual Argentina, Paraguay y Brasil, y también en la arquitectura misionera de Chiloé.