S. Garcês, H. Collado, P. Rosina, H. Gomes, George Nash, Maria Nicoli, C. Vaccaro
{"title":"西班牙巴达霍斯Los Buitres 1岩石艺术庇护所的有机材料鉴定。","authors":"S. Garcês, H. Collado, P. Rosina, H. Gomes, George Nash, Maria Nicoli, C. Vaccaro","doi":"10.5209/cmpl.84153","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación ha sido caracterizar la naturaleza química y mineralógica del pigmento empleado en los motivos esquemáticos prehistóricos de la cueva de Los Buitres 1 (Capilla, Badajoz), y tratar de identificar la presencia de materia orgánica en su composición. Para ello se han realizado análisis de espectroscopia Micro-Raman y ATR-FTIR sobre cuatro muestras de pigmento, tres de pigmento rojo y una más también roja, aunque de tonalidad más oscura. Se aplicó la espectroscopia Micro-Raman para determinar la composición mineralógica de las muestras seleccionadas, mientras que el ATR-FTIR se aplicó para determinar la presencia de materia orgánica presente en cada una de ellas. Destacar que las muestras 1 y 2 son casi idénticas y registraron la presencia de montmorillonite. Por su parte, los análisis por ATR-FTIR señalaron la presencia de componentes orgánicos en la muestra 3, mientras que la muestra 4 se caracterizó como ocre oscuro quemado. La comparación con los pigmentos empleados en el arte rupestre esquemático de un abrigo cercano, en donde han sido identificados los mismos componentes orgánicos en similares tipologías figurativas, invita a considerar la posibilidad de que nos encontremos con una suerte de “receta” para preparar el pigmento que debió estar en uso en este territorio durante un periodo cronológico concreto.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Identification of organic material in Los Buitres 1 rock art shelter, Badajoz, Spain.\",\"authors\":\"S. Garcês, H. Collado, P. Rosina, H. Gomes, George Nash, Maria Nicoli, C. Vaccaro\",\"doi\":\"10.5209/cmpl.84153\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de esta investigación ha sido caracterizar la naturaleza química y mineralógica del pigmento empleado en los motivos esquemáticos prehistóricos de la cueva de Los Buitres 1 (Capilla, Badajoz), y tratar de identificar la presencia de materia orgánica en su composición. Para ello se han realizado análisis de espectroscopia Micro-Raman y ATR-FTIR sobre cuatro muestras de pigmento, tres de pigmento rojo y una más también roja, aunque de tonalidad más oscura. Se aplicó la espectroscopia Micro-Raman para determinar la composición mineralógica de las muestras seleccionadas, mientras que el ATR-FTIR se aplicó para determinar la presencia de materia orgánica presente en cada una de ellas. Destacar que las muestras 1 y 2 son casi idénticas y registraron la presencia de montmorillonite. Por su parte, los análisis por ATR-FTIR señalaron la presencia de componentes orgánicos en la muestra 3, mientras que la muestra 4 se caracterizó como ocre oscuro quemado. La comparación con los pigmentos empleados en el arte rupestre esquemático de un abrigo cercano, en donde han sido identificados los mismos componentes orgánicos en similares tipologías figurativas, invita a considerar la posibilidad de que nos encontremos con una suerte de “receta” para preparar el pigmento que debió estar en uso en este territorio durante un periodo cronológico concreto.\",\"PeriodicalId\":44677,\"journal\":{\"name\":\"Complutum\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-12-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Complutum\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/cmpl.84153\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"历史学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHAEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Complutum","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/cmpl.84153","RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
Identification of organic material in Los Buitres 1 rock art shelter, Badajoz, Spain.
El objetivo de esta investigación ha sido caracterizar la naturaleza química y mineralógica del pigmento empleado en los motivos esquemáticos prehistóricos de la cueva de Los Buitres 1 (Capilla, Badajoz), y tratar de identificar la presencia de materia orgánica en su composición. Para ello se han realizado análisis de espectroscopia Micro-Raman y ATR-FTIR sobre cuatro muestras de pigmento, tres de pigmento rojo y una más también roja, aunque de tonalidad más oscura. Se aplicó la espectroscopia Micro-Raman para determinar la composición mineralógica de las muestras seleccionadas, mientras que el ATR-FTIR se aplicó para determinar la presencia de materia orgánica presente en cada una de ellas. Destacar que las muestras 1 y 2 son casi idénticas y registraron la presencia de montmorillonite. Por su parte, los análisis por ATR-FTIR señalaron la presencia de componentes orgánicos en la muestra 3, mientras que la muestra 4 se caracterizó como ocre oscuro quemado. La comparación con los pigmentos empleados en el arte rupestre esquemático de un abrigo cercano, en donde han sido identificados los mismos componentes orgánicos en similares tipologías figurativas, invita a considerar la posibilidad de que nos encontremos con una suerte de “receta” para preparar el pigmento que debió estar en uso en este territorio durante un periodo cronológico concreto.