{"title":"身体,犯罪和写作。墨西哥波菲里亚诺对隆布罗索和莫雷尔的腐败拨款","authors":"Ana Laura Zavala Díaz","doi":"10.29344/0717621x.45.2887","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el apogeo del régimen del dictador Porfirio Díaz, el positivismo, adaptado y adoptado por los sectores letrados en el poder, fomentó el desarrollo de prácticas sociales y discursivas, cuyo principal subtexto fue la narrativa médica de la época. Palabra dominante, la medicina no se redujo, en ese momento, al \"\"˜corpus' de las técnicas de curación y del saber que éstas\" requerían; desarrolló, también, como formuló Foucault en El nacimiento de la clínica, \"un conocimiento del hombre saludable, es decir, a la vez una experiencia del hombre no enfermo y una definición del hombre modelo\", que atravesaría otros discursos, tales como el legal. En el presente artículo, me interesa indagar, mediante el análisis del cuento \"El caso de Pedro\", de Ciro B. Ceballos, las apropiaciones y la resemantización que algunos decadentistas hicieron del archivo clínico y criminalístico, en particular de las ideas de Cesare Lombroso y Bénédict Augustin Morel, con el fin de cuestionar los principios de la razón cientificista y postular nuevas rutas de conocimiento, como un mecanismo para dirimir asuntos relacionados con la profesionalización del escritor y la autonomización del campo literario en el México decimonónico finisecular.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cuerpo, crimen y escritura. Apropiaciones decadentes de Lombroso y Morel en el México porfiriano\",\"authors\":\"Ana Laura Zavala Díaz\",\"doi\":\"10.29344/0717621x.45.2887\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el apogeo del régimen del dictador Porfirio Díaz, el positivismo, adaptado y adoptado por los sectores letrados en el poder, fomentó el desarrollo de prácticas sociales y discursivas, cuyo principal subtexto fue la narrativa médica de la época. Palabra dominante, la medicina no se redujo, en ese momento, al \\\"\\\"˜corpus' de las técnicas de curación y del saber que éstas\\\" requerían; desarrolló, también, como formuló Foucault en El nacimiento de la clínica, \\\"un conocimiento del hombre saludable, es decir, a la vez una experiencia del hombre no enfermo y una definición del hombre modelo\\\", que atravesaría otros discursos, tales como el legal. En el presente artículo, me interesa indagar, mediante el análisis del cuento \\\"El caso de Pedro\\\", de Ciro B. Ceballos, las apropiaciones y la resemantización que algunos decadentistas hicieron del archivo clínico y criminalístico, en particular de las ideas de Cesare Lombroso y Bénédict Augustin Morel, con el fin de cuestionar los principios de la razón cientificista y postular nuevas rutas de conocimiento, como un mecanismo para dirimir asuntos relacionados con la profesionalización del escritor y la autonomización del campo literario en el México decimonónico finisecular.\",\"PeriodicalId\":35120,\"journal\":{\"name\":\"Literatura y Linguistica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Literatura y Linguistica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2887\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Literatura y Linguistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2887","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Cuerpo, crimen y escritura. Apropiaciones decadentes de Lombroso y Morel en el México porfiriano
En el apogeo del régimen del dictador Porfirio Díaz, el positivismo, adaptado y adoptado por los sectores letrados en el poder, fomentó el desarrollo de prácticas sociales y discursivas, cuyo principal subtexto fue la narrativa médica de la época. Palabra dominante, la medicina no se redujo, en ese momento, al ""˜corpus' de las técnicas de curación y del saber que éstas" requerían; desarrolló, también, como formuló Foucault en El nacimiento de la clínica, "un conocimiento del hombre saludable, es decir, a la vez una experiencia del hombre no enfermo y una definición del hombre modelo", que atravesaría otros discursos, tales como el legal. En el presente artículo, me interesa indagar, mediante el análisis del cuento "El caso de Pedro", de Ciro B. Ceballos, las apropiaciones y la resemantización que algunos decadentistas hicieron del archivo clínico y criminalístico, en particular de las ideas de Cesare Lombroso y Bénédict Augustin Morel, con el fin de cuestionar los principios de la razón cientificista y postular nuevas rutas de conocimiento, como un mecanismo para dirimir asuntos relacionados con la profesionalización del escritor y la autonomización del campo literario en el México decimonónico finisecular.
期刊介绍:
Literatura y Lingüística (L y L from now on) is an annual academia publication published by the Spanish Teaching Programme of Universidad Católica Silva Henríquez with venue in the city of Santiago, Chile. Its main purpose is to illustrate the results of the research work and teaching support prepared by the faculty staff of this professional training centre. In the development of this work, L y L seeks to promote the expansion and scattering of ideas that converged with the UCSH choice of values identified with the proposal of a pluralist dialogue between Faith and Culture.