Ángela Gissette Caro Delgado, M. Ballesteros-Cabrera
{"title":"拉丁美洲和加勒比青少年和年轻人的自杀意象:scoping综述","authors":"Ángela Gissette Caro Delgado, M. Ballesteros-Cabrera","doi":"10.15446/rsap.v24n6.105615","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo Identificar factores sociales, interpersonales e individuales asociados a la ideación suicida en adolescentes y adultos jóvenes de América Latina y el Caribe.\nMétodo El tipo de estudio corresponde a una scoping review. Se construyó una ecuación de búsqueda a partir de la estrategia PCC que incluye elementos relacionados con Participantes, Concepto y Contexto. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus, SAGE y Embase durante los últimos 7 años.\nResultados Se analizaron un total de 44 artículos. La ideación suicida se relacionó con la regulación emocional, el estado de ánimo, el consumo de drogas, el género, los problemas económicos, el apoyo familiar, la violencia, la ruptura con la pareja romántica, la religión y el apoyo social.\nConclusiones Se identificó que los factores individuales vinculados con la ideación suicida son el afecto positivo bajo, el afecto negativo alto, el estado de ánimo deprimido, la ansiedad, la inteligencia emocional, el abuso de alcohol, el consumo de tabaco, la impulsividad, el género femenino y las conductas suicidas. Los factores sociales son el hambre, la pobreza, la violencia, los problemas económicos, la calidad de vida, la clase económica, la religión y el apoyo social limitado. Por último, los factores interpersonales son el apoyo y el funcionamiento familiar, el apoyo de personas significativas, el apoyo de la escuela y de amigos, la ruptura con la pareja romántica, el bajo apoyo de los padres.","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ideación suicida en adolescentes y adultos jóvenes de América Latina y el Caribe: scoping review\",\"authors\":\"Ángela Gissette Caro Delgado, M. Ballesteros-Cabrera\",\"doi\":\"10.15446/rsap.v24n6.105615\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo Identificar factores sociales, interpersonales e individuales asociados a la ideación suicida en adolescentes y adultos jóvenes de América Latina y el Caribe.\\nMétodo El tipo de estudio corresponde a una scoping review. Se construyó una ecuación de búsqueda a partir de la estrategia PCC que incluye elementos relacionados con Participantes, Concepto y Contexto. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus, SAGE y Embase durante los últimos 7 años.\\nResultados Se analizaron un total de 44 artículos. La ideación suicida se relacionó con la regulación emocional, el estado de ánimo, el consumo de drogas, el género, los problemas económicos, el apoyo familiar, la violencia, la ruptura con la pareja romántica, la religión y el apoyo social.\\nConclusiones Se identificó que los factores individuales vinculados con la ideación suicida son el afecto positivo bajo, el afecto negativo alto, el estado de ánimo deprimido, la ansiedad, la inteligencia emocional, el abuso de alcohol, el consumo de tabaco, la impulsividad, el género femenino y las conductas suicidas. Los factores sociales son el hambre, la pobreza, la violencia, los problemas económicos, la calidad de vida, la clase económica, la religión y el apoyo social limitado. Por último, los factores interpersonales son el apoyo y el funcionamiento familiar, el apoyo de personas significativas, el apoyo de la escuela y de amigos, la ruptura con la pareja romántica, el bajo apoyo de los padres.\",\"PeriodicalId\":21344,\"journal\":{\"name\":\"Revista de salud publica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de salud publica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/rsap.v24n6.105615\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de salud publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rsap.v24n6.105615","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Ideación suicida en adolescentes y adultos jóvenes de América Latina y el Caribe: scoping review
Objetivo Identificar factores sociales, interpersonales e individuales asociados a la ideación suicida en adolescentes y adultos jóvenes de América Latina y el Caribe.
Método El tipo de estudio corresponde a una scoping review. Se construyó una ecuación de búsqueda a partir de la estrategia PCC que incluye elementos relacionados con Participantes, Concepto y Contexto. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus, SAGE y Embase durante los últimos 7 años.
Resultados Se analizaron un total de 44 artículos. La ideación suicida se relacionó con la regulación emocional, el estado de ánimo, el consumo de drogas, el género, los problemas económicos, el apoyo familiar, la violencia, la ruptura con la pareja romántica, la religión y el apoyo social.
Conclusiones Se identificó que los factores individuales vinculados con la ideación suicida son el afecto positivo bajo, el afecto negativo alto, el estado de ánimo deprimido, la ansiedad, la inteligencia emocional, el abuso de alcohol, el consumo de tabaco, la impulsividad, el género femenino y las conductas suicidas. Los factores sociales son el hambre, la pobreza, la violencia, los problemas económicos, la calidad de vida, la clase económica, la religión y el apoyo social limitado. Por último, los factores interpersonales son el apoyo y el funcionamiento familiar, el apoyo de personas significativas, el apoyo de la escuela y de amigos, la ruptura con la pareja romántica, el bajo apoyo de los padres.
期刊介绍:
The Revista de Salud Pública of the Universidad Nacional de Colombia is published every two months and circulates nationally and internationally, during the months of February, April, June, August, October and December. It is dedicated to disseminate the results of research and knowledge in the different fields and disciplines of public health, and to promote the exchange of opinions that allow strengthening the role of public health as a tool to improve the quality of life of the population. The Institute of Public Health is the academic unit in charge of the Journal of Public Health.