{"title":"经典玛雅艺术中的姿态和等级","authors":"Erik Velásquez García","doi":"10.5209/reaa.66525","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los artistas mayas del periodo Clásico, especialmente en su fase tardía (600-800 d.C.), cristalizaron un sistema o aparato de convenciones visuales, cuya finalidad era enaltecer y glorificar la figura de sus k’uhul ajawtaak o señores divinos. El estudio de este corpus de estrategias, que apenas está en sus albores, constituye el tema de reflexión de este artículo, que por sus dimensiones no es un estudio exhaustivo, sino más bien introductorio. Éstas incluyen la división jerárquica del campo pictórico, la manipulación de escalas y volúmenes, el uso de determinada indumentaria y parafernalia política y ritual, la presencia de títulos de cargo y rango escritos en las glosas, las interacciones entre los personajes, los recursos del halo o hueco jerárquico, ángulos simultáneos de visión, principio de diferenciación, escalonamiento vertical de las figuras, actitud isocefálica entre personajes del mismo estatus, distanciamiento emocional entre el gobernante y los individuos de bajo rango y la tensión psicológica que se produce entre recursos narrativos vernáculos y hieráticos-idealizados de filiación teotihuacana, todo lo cual en su conjunto es lo que le da sentido y significado a las posturas, gestos y ademanes, que suelen resaltar sobre fondos neutros o poco recargados, donde el medio ambiente, entorno o panorama es conceptual y minimalista.","PeriodicalId":42822,"journal":{"name":"Revista Espanola de Antropologia Americana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2019-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Gesto y rango en el arte maya clásico\",\"authors\":\"Erik Velásquez García\",\"doi\":\"10.5209/reaa.66525\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los artistas mayas del periodo Clásico, especialmente en su fase tardía (600-800 d.C.), cristalizaron un sistema o aparato de convenciones visuales, cuya finalidad era enaltecer y glorificar la figura de sus k’uhul ajawtaak o señores divinos. El estudio de este corpus de estrategias, que apenas está en sus albores, constituye el tema de reflexión de este artículo, que por sus dimensiones no es un estudio exhaustivo, sino más bien introductorio. Éstas incluyen la división jerárquica del campo pictórico, la manipulación de escalas y volúmenes, el uso de determinada indumentaria y parafernalia política y ritual, la presencia de títulos de cargo y rango escritos en las glosas, las interacciones entre los personajes, los recursos del halo o hueco jerárquico, ángulos simultáneos de visión, principio de diferenciación, escalonamiento vertical de las figuras, actitud isocefálica entre personajes del mismo estatus, distanciamiento emocional entre el gobernante y los individuos de bajo rango y la tensión psicológica que se produce entre recursos narrativos vernáculos y hieráticos-idealizados de filiación teotihuacana, todo lo cual en su conjunto es lo que le da sentido y significado a las posturas, gestos y ademanes, que suelen resaltar sobre fondos neutros o poco recargados, donde el medio ambiente, entorno o panorama es conceptual y minimalista.\",\"PeriodicalId\":42822,\"journal\":{\"name\":\"Revista Espanola de Antropologia Americana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2019-11-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Espanola de Antropologia Americana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/reaa.66525\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Espanola de Antropologia Americana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/reaa.66525","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
Los artistas mayas del periodo Clásico, especialmente en su fase tardía (600-800 d.C.), cristalizaron un sistema o aparato de convenciones visuales, cuya finalidad era enaltecer y glorificar la figura de sus k’uhul ajawtaak o señores divinos. El estudio de este corpus de estrategias, que apenas está en sus albores, constituye el tema de reflexión de este artículo, que por sus dimensiones no es un estudio exhaustivo, sino más bien introductorio. Éstas incluyen la división jerárquica del campo pictórico, la manipulación de escalas y volúmenes, el uso de determinada indumentaria y parafernalia política y ritual, la presencia de títulos de cargo y rango escritos en las glosas, las interacciones entre los personajes, los recursos del halo o hueco jerárquico, ángulos simultáneos de visión, principio de diferenciación, escalonamiento vertical de las figuras, actitud isocefálica entre personajes del mismo estatus, distanciamiento emocional entre el gobernante y los individuos de bajo rango y la tensión psicológica que se produce entre recursos narrativos vernáculos y hieráticos-idealizados de filiación teotihuacana, todo lo cual en su conjunto es lo que le da sentido y significado a las posturas, gestos y ademanes, que suelen resaltar sobre fondos neutros o poco recargados, donde el medio ambiente, entorno o panorama es conceptual y minimalista.