Daniel Fregoso Borrego, J. Noriega, Karen Guadalupe Duarte Tánori, Martha Olivia Peña Ramos
{"title":"墨西哥索诺拉教师暴力量表的验证与信度","authors":"Daniel Fregoso Borrego, J. Noriega, Karen Guadalupe Duarte Tánori, Martha Olivia Peña Ramos","doi":"10.11144/doi:10.11144/javerianacali.ppsi17-2.vcem","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Validar una escala a través de la Teoría de Respuesta al Ítem, que proporcione informaciónacerca de las conductas violentas que emplean los maestros contra los alumnos, según la percepción deestos, identificando el tipo de violencia emitida. Método. Se seleccionaron 1536 estudiantes de 14 escuelassecundarias de zonas vulnerables en siete localidades del Estado de Sonora (México). Los tres grados deeste nivel fueron partícipes del estudio. Se utilizó la Escala de Violencia Docente tipo Likert para medir eltipo de agresión, y el Indicador General de Violencia (IGV) para obtener una visión general de violencia.Resultados. Se aplicó el modelo de Teoría de Respuesta al Ítem y el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC)para obtener información acerca de la percepción de los alumnos de secundaria sobre los diferentes tipos deviolencia de los docentes. Se obtuvieron cuatro dimensiones: violencia física, humillación, sexual y burla,con un alfa de Cronbach de 0.87, 0.82, 0.85 y 0.85, respectivamente; varianza total explicada de 46.42 %, eíndices de bondad de ajuste de CMIN/DF: 3.08, CFI: 0.92, RMSEA: 0.05, SRMR: 0.04, GFI: 0.89 y AIC: 1369.Conclusión. La Escala de Violencia Docente resultó en un modelo de cuatro dimensiones, válido y confiable,para estudiantes de secundaria preadolescentes, en zonas de riesgo de violencia intrafamiliar.","PeriodicalId":31223,"journal":{"name":"Pensamiento Psicologico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Validación y confiabilidad de una escala para medir violencia docente en Sonora, México\",\"authors\":\"Daniel Fregoso Borrego, J. Noriega, Karen Guadalupe Duarte Tánori, Martha Olivia Peña Ramos\",\"doi\":\"10.11144/doi:10.11144/javerianacali.ppsi17-2.vcem\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo. Validar una escala a través de la Teoría de Respuesta al Ítem, que proporcione informaciónacerca de las conductas violentas que emplean los maestros contra los alumnos, según la percepción deestos, identificando el tipo de violencia emitida. Método. Se seleccionaron 1536 estudiantes de 14 escuelassecundarias de zonas vulnerables en siete localidades del Estado de Sonora (México). Los tres grados deeste nivel fueron partícipes del estudio. Se utilizó la Escala de Violencia Docente tipo Likert para medir eltipo de agresión, y el Indicador General de Violencia (IGV) para obtener una visión general de violencia.Resultados. Se aplicó el modelo de Teoría de Respuesta al Ítem y el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC)para obtener información acerca de la percepción de los alumnos de secundaria sobre los diferentes tipos deviolencia de los docentes. Se obtuvieron cuatro dimensiones: violencia física, humillación, sexual y burla,con un alfa de Cronbach de 0.87, 0.82, 0.85 y 0.85, respectivamente; varianza total explicada de 46.42 %, eíndices de bondad de ajuste de CMIN/DF: 3.08, CFI: 0.92, RMSEA: 0.05, SRMR: 0.04, GFI: 0.89 y AIC: 1369.Conclusión. La Escala de Violencia Docente resultó en un modelo de cuatro dimensiones, válido y confiable,para estudiantes de secundaria preadolescentes, en zonas de riesgo de violencia intrafamiliar.\",\"PeriodicalId\":31223,\"journal\":{\"name\":\"Pensamiento Psicologico\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-11-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensamiento Psicologico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/javerianacali.ppsi17-2.vcem\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Psicologico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/javerianacali.ppsi17-2.vcem","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Validación y confiabilidad de una escala para medir violencia docente en Sonora, México
Objetivo. Validar una escala a través de la Teoría de Respuesta al Ítem, que proporcione informaciónacerca de las conductas violentas que emplean los maestros contra los alumnos, según la percepción deestos, identificando el tipo de violencia emitida. Método. Se seleccionaron 1536 estudiantes de 14 escuelassecundarias de zonas vulnerables en siete localidades del Estado de Sonora (México). Los tres grados deeste nivel fueron partícipes del estudio. Se utilizó la Escala de Violencia Docente tipo Likert para medir eltipo de agresión, y el Indicador General de Violencia (IGV) para obtener una visión general de violencia.Resultados. Se aplicó el modelo de Teoría de Respuesta al Ítem y el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC)para obtener información acerca de la percepción de los alumnos de secundaria sobre los diferentes tipos deviolencia de los docentes. Se obtuvieron cuatro dimensiones: violencia física, humillación, sexual y burla,con un alfa de Cronbach de 0.87, 0.82, 0.85 y 0.85, respectivamente; varianza total explicada de 46.42 %, eíndices de bondad de ajuste de CMIN/DF: 3.08, CFI: 0.92, RMSEA: 0.05, SRMR: 0.04, GFI: 0.89 y AIC: 1369.Conclusión. La Escala de Violencia Docente resultó en un modelo de cuatro dimensiones, válido y confiable,para estudiantes de secundaria preadolescentes, en zonas de riesgo de violencia intrafamiliar.