Andrea Milena Guardia Hernández, Nasli Aguiar Mejía
{"title":"Jorge Eduardo Eielson和Blanca Varela的两本诗集中的诗学经验和现象学赌注","authors":"Andrea Milena Guardia Hernández, Nasli Aguiar Mejía","doi":"10.19053/01218530.n43.2022.13558","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La experiencia del sujeto en la Modernidad tardía parece estar definida por la pérdida de su significado, por lo que el arte y la poesía se presentan a veces desvestidos de sus alcances cognitivos y estéticos. Dos poemarios peruanos sirven de corpus de reflexión para responder a la pregunta por cómo el lenguaje poético hace frente a esta vivencia a inicios del siglo XXI. Para abordar este propósito, se utilizan los postulados fenomenológicos de Merleau-Ponty, los cuales permiten fijar la atención en cómo, luego de haber explorado los límites de su lenguaje, los poetas materializan en estos textos —que finalizan su obra literaria— una experiencia poética condensada en un sujeto-cuerpo que hace del lenguaje una parte esencial de su experiencia vivida. Con esto se valoriza el aporte de la fenomenología a la crítica literaria y se enriquece la lectura de la poesía última de Eielson y Varela en el marco de la poesía contemporánea.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La conciencia de lo que roe: Experiencia poética y apuesta fenomenológica en dos poemarios de Jorge Eduardo Eielson y Blanca Varela\",\"authors\":\"Andrea Milena Guardia Hernández, Nasli Aguiar Mejía\",\"doi\":\"10.19053/01218530.n43.2022.13558\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La experiencia del sujeto en la Modernidad tardía parece estar definida por la pérdida de su significado, por lo que el arte y la poesía se presentan a veces desvestidos de sus alcances cognitivos y estéticos. Dos poemarios peruanos sirven de corpus de reflexión para responder a la pregunta por cómo el lenguaje poético hace frente a esta vivencia a inicios del siglo XXI. Para abordar este propósito, se utilizan los postulados fenomenológicos de Merleau-Ponty, los cuales permiten fijar la atención en cómo, luego de haber explorado los límites de su lenguaje, los poetas materializan en estos textos —que finalizan su obra literaria— una experiencia poética condensada en un sujeto-cuerpo que hace del lenguaje una parte esencial de su experiencia vivida. Con esto se valoriza el aporte de la fenomenología a la crítica literaria y se enriquece la lectura de la poesía última de Eielson y Varela en el marco de la poesía contemporánea.\",\"PeriodicalId\":42123,\"journal\":{\"name\":\"Palabra\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-04-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palabra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.13558\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.13558","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
La conciencia de lo que roe: Experiencia poética y apuesta fenomenológica en dos poemarios de Jorge Eduardo Eielson y Blanca Varela
La experiencia del sujeto en la Modernidad tardía parece estar definida por la pérdida de su significado, por lo que el arte y la poesía se presentan a veces desvestidos de sus alcances cognitivos y estéticos. Dos poemarios peruanos sirven de corpus de reflexión para responder a la pregunta por cómo el lenguaje poético hace frente a esta vivencia a inicios del siglo XXI. Para abordar este propósito, se utilizan los postulados fenomenológicos de Merleau-Ponty, los cuales permiten fijar la atención en cómo, luego de haber explorado los límites de su lenguaje, los poetas materializan en estos textos —que finalizan su obra literaria— una experiencia poética condensada en un sujeto-cuerpo que hace del lenguaje una parte esencial de su experiencia vivida. Con esto se valoriza el aporte de la fenomenología a la crítica literaria y se enriquece la lectura de la poesía última de Eielson y Varela en el marco de la poesía contemporánea.