{"title":"比率Studiorum及其与阿根廷第一所大学的联系","authors":"Silvana M. Lovay","doi":"10.31057/2314.3908.V7.N1.24775","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo que presento apunta a reflexionar sobre la incidencia de la Ratio Studiorum en la formación humanística de la Universidad de san Ignacio de Córdoba (Argentina). Pretende contextualizar el modelo ignaciano concluido en 1599 y su aplicación en este centro académico, ubicado en la sede de la Provincia Jesuítica del Paraguay. El modelo de la Ratio se vinculó con las Constituciones de la universidad dictadas en 1663, formando un cuerpo teórico-práctico de funcionamiento pedagógico que se extendió hasta la Supresión en 1773. La,por la época, novedosa estructura organizativa es uno de los factores de relevancia de este sistema de enseñanza-aprendizaje. Cada actor, desde el provincial, pasando por el rector, los profesores y alumnos se desarrollaban dentro de un marco de armonía. Incluso el procurador, cuya misión era hacer que la enseñanza fuera gratuita a través del sostenimiento de una red de medios que proporcionaban lo necesario para ese fin. La organización escolar partía del pensum, o plan de estudios, cuyas estructuras básicas eran la filosofía y la teología. En ese marco se encuadran los textos inclinados al sistema filosófico propuesto por Aristóteles en la Antigüedad y desarrollado e interpretado desde la perspectiva cristiana por Santo Tomás. Pero también abordo la cotidianeidad institucional en el ingreso y promoción del alumno, el calendario escolar, los actos públicos y demás recursos que conformaban una formación integral que educó a una élite que llegó a cuestionar el sistema político de su tiempo.","PeriodicalId":56171,"journal":{"name":"IHS Antiguos Jesuitas en Iberoamerica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La Ratio Studiorum y su vínculo con la primera universidad argentina\",\"authors\":\"Silvana M. Lovay\",\"doi\":\"10.31057/2314.3908.V7.N1.24775\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El trabajo que presento apunta a reflexionar sobre la incidencia de la Ratio Studiorum en la formación humanística de la Universidad de san Ignacio de Córdoba (Argentina). Pretende contextualizar el modelo ignaciano concluido en 1599 y su aplicación en este centro académico, ubicado en la sede de la Provincia Jesuítica del Paraguay. El modelo de la Ratio se vinculó con las Constituciones de la universidad dictadas en 1663, formando un cuerpo teórico-práctico de funcionamiento pedagógico que se extendió hasta la Supresión en 1773. La,por la época, novedosa estructura organizativa es uno de los factores de relevancia de este sistema de enseñanza-aprendizaje. Cada actor, desde el provincial, pasando por el rector, los profesores y alumnos se desarrollaban dentro de un marco de armonía. Incluso el procurador, cuya misión era hacer que la enseñanza fuera gratuita a través del sostenimiento de una red de medios que proporcionaban lo necesario para ese fin. La organización escolar partía del pensum, o plan de estudios, cuyas estructuras básicas eran la filosofía y la teología. En ese marco se encuadran los textos inclinados al sistema filosófico propuesto por Aristóteles en la Antigüedad y desarrollado e interpretado desde la perspectiva cristiana por Santo Tomás. Pero también abordo la cotidianeidad institucional en el ingreso y promoción del alumno, el calendario escolar, los actos públicos y demás recursos que conformaban una formación integral que educó a una élite que llegó a cuestionar el sistema político de su tiempo.\",\"PeriodicalId\":56171,\"journal\":{\"name\":\"IHS Antiguos Jesuitas en Iberoamerica\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-06-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"IHS Antiguos Jesuitas en Iberoamerica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31057/2314.3908.V7.N1.24775\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"IHS Antiguos Jesuitas en Iberoamerica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31057/2314.3908.V7.N1.24775","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
La Ratio Studiorum y su vínculo con la primera universidad argentina
El trabajo que presento apunta a reflexionar sobre la incidencia de la Ratio Studiorum en la formación humanística de la Universidad de san Ignacio de Córdoba (Argentina). Pretende contextualizar el modelo ignaciano concluido en 1599 y su aplicación en este centro académico, ubicado en la sede de la Provincia Jesuítica del Paraguay. El modelo de la Ratio se vinculó con las Constituciones de la universidad dictadas en 1663, formando un cuerpo teórico-práctico de funcionamiento pedagógico que se extendió hasta la Supresión en 1773. La,por la época, novedosa estructura organizativa es uno de los factores de relevancia de este sistema de enseñanza-aprendizaje. Cada actor, desde el provincial, pasando por el rector, los profesores y alumnos se desarrollaban dentro de un marco de armonía. Incluso el procurador, cuya misión era hacer que la enseñanza fuera gratuita a través del sostenimiento de una red de medios que proporcionaban lo necesario para ese fin. La organización escolar partía del pensum, o plan de estudios, cuyas estructuras básicas eran la filosofía y la teología. En ese marco se encuadran los textos inclinados al sistema filosófico propuesto por Aristóteles en la Antigüedad y desarrollado e interpretado desde la perspectiva cristiana por Santo Tomás. Pero también abordo la cotidianeidad institucional en el ingreso y promoción del alumno, el calendario escolar, los actos públicos y demás recursos que conformaban una formación integral que educó a una élite que llegó a cuestionar el sistema político de su tiempo.