{"title":"拉丁美洲的非正式城市。从乌拉圭到哥伦比亚","authors":"Vivian Andrea Ladino Mosquera","doi":"10.18046/retf.i15.3177","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En su libro “Invasiones y políticas de la Marginalidad en Uruguay”, del año 2017 y publicado en la Serie de Economía Política de América Latina de Palgrave Macmillan, María José Álvarez-Rivalluda parte de unas preguntas generales sobre ¿Cómo se forma la ciudad informal? ¿Cómo las personas van construyendo su vida en esos contextos? ¿Cómo se crean las redes clientelares con el Estado a manera de sobrevivencia?, además de abordar temáticas como la sociología de la desigualdad, la pobreza y la política.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La ciudad informal latinoamericana. Desde Uruguay a Colombia\",\"authors\":\"Vivian Andrea Ladino Mosquera\",\"doi\":\"10.18046/retf.i15.3177\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En su libro “Invasiones y políticas de la Marginalidad en Uruguay”, del año 2017 y publicado en la Serie de Economía Política de América Latina de Palgrave Macmillan, María José Álvarez-Rivalluda parte de unas preguntas generales sobre ¿Cómo se forma la ciudad informal? ¿Cómo las personas van construyendo su vida en esos contextos? ¿Cómo se crean las redes clientelares con el Estado a manera de sobrevivencia?, además de abordar temáticas como la sociología de la desigualdad, la pobreza y la política.\",\"PeriodicalId\":52079,\"journal\":{\"name\":\"Trans-pasando Fronteras\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-10-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Trans-pasando Fronteras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18046/retf.i15.3177\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Trans-pasando Fronteras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18046/retf.i15.3177","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La ciudad informal latinoamericana. Desde Uruguay a Colombia
En su libro “Invasiones y políticas de la Marginalidad en Uruguay”, del año 2017 y publicado en la Serie de Economía Política de América Latina de Palgrave Macmillan, María José Álvarez-Rivalluda parte de unas preguntas generales sobre ¿Cómo se forma la ciudad informal? ¿Cómo las personas van construyendo su vida en esos contextos? ¿Cómo se crean las redes clientelares con el Estado a manera de sobrevivencia?, además de abordar temáticas como la sociología de la desigualdad, la pobreza y la política.