Irán Adayani Molina Sandoval, Gerardo Leija Alva, Angélica María Pablo Velázquez, Rosa Paola Figuerola Escoto, Patricia Zamudio Silva, David Alberto Rodríguez Medina
{"title":"基于多迷走神经理论的心理生理干预治疗慢性腰痛","authors":"Irán Adayani Molina Sandoval, Gerardo Leija Alva, Angélica María Pablo Velázquez, Rosa Paola Figuerola Escoto, Patricia Zamudio Silva, David Alberto Rodríguez Medina","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2023.1.471","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El dolor lumbar crónico es un padecimiento común asociado a problemas físicos y afectivos. Recientemente, Dana (2019) sugirió un conjunto de estrategias psicológicas breves, basadas en los principios de la Teoría Polivagal, para el manejo del estrés, sin embargo, su uso no se ha aplicado en el campo del dolor. El presente estudio evaluó la eficacia de un plan de tratamiento en regulación autonómica del complejo vagal ventral para la disminución de la intensidad e interferencia del dolor, así como el efecto sobre la ansiedad, la depresión y catastrofización. Mediante un estudio pre experiemtal, con un muestreo no probabilístico, se utilizó un diseño de medidas repetidas para evaluar los efectos de un programa breve en pacientes con lumbalgia, sobre medidas psicométricas de dolor, ansiedad, depresión y catastrofización, así como la regulación fisiológica autonómica de la Frecuencia Cardiaca y la Temperatura Periférica. Los resultados revelaron una disminución significativa (p < .05) de la interferencia del dolor del estado anímico, el trabajo, la ansiedad, depresión y la catastrofización; así como un incremento en la temperatura periférica. Esto sugiere que el tratamiento fue eficaz para el manejo de problemas afectivos de estos pacientes, y consistente con los niveles de activación fisiológica propuestos por la Teoría Polivagal.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Intervención psicofisiológica basada en la Teoría Polivagal para manejo del dolor lumbar crónico\",\"authors\":\"Irán Adayani Molina Sandoval, Gerardo Leija Alva, Angélica María Pablo Velázquez, Rosa Paola Figuerola Escoto, Patricia Zamudio Silva, David Alberto Rodríguez Medina\",\"doi\":\"10.22201/fpsi.20074719e.2023.1.471\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El dolor lumbar crónico es un padecimiento común asociado a problemas físicos y afectivos. Recientemente, Dana (2019) sugirió un conjunto de estrategias psicológicas breves, basadas en los principios de la Teoría Polivagal, para el manejo del estrés, sin embargo, su uso no se ha aplicado en el campo del dolor. El presente estudio evaluó la eficacia de un plan de tratamiento en regulación autonómica del complejo vagal ventral para la disminución de la intensidad e interferencia del dolor, así como el efecto sobre la ansiedad, la depresión y catastrofización. Mediante un estudio pre experiemtal, con un muestreo no probabilístico, se utilizó un diseño de medidas repetidas para evaluar los efectos de un programa breve en pacientes con lumbalgia, sobre medidas psicométricas de dolor, ansiedad, depresión y catastrofización, así como la regulación fisiológica autonómica de la Frecuencia Cardiaca y la Temperatura Periférica. Los resultados revelaron una disminución significativa (p < .05) de la interferencia del dolor del estado anímico, el trabajo, la ansiedad, depresión y la catastrofización; así como un incremento en la temperatura periférica. Esto sugiere que el tratamiento fue eficaz para el manejo de problemas afectivos de estos pacientes, y consistente con los niveles de activación fisiológica propuestos por la Teoría Polivagal.\",\"PeriodicalId\":92321,\"journal\":{\"name\":\"Acta de investigacion psicologica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta de investigacion psicologica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2023.1.471\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta de investigacion psicologica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2023.1.471","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Intervención psicofisiológica basada en la Teoría Polivagal para manejo del dolor lumbar crónico
El dolor lumbar crónico es un padecimiento común asociado a problemas físicos y afectivos. Recientemente, Dana (2019) sugirió un conjunto de estrategias psicológicas breves, basadas en los principios de la Teoría Polivagal, para el manejo del estrés, sin embargo, su uso no se ha aplicado en el campo del dolor. El presente estudio evaluó la eficacia de un plan de tratamiento en regulación autonómica del complejo vagal ventral para la disminución de la intensidad e interferencia del dolor, así como el efecto sobre la ansiedad, la depresión y catastrofización. Mediante un estudio pre experiemtal, con un muestreo no probabilístico, se utilizó un diseño de medidas repetidas para evaluar los efectos de un programa breve en pacientes con lumbalgia, sobre medidas psicométricas de dolor, ansiedad, depresión y catastrofización, así como la regulación fisiológica autonómica de la Frecuencia Cardiaca y la Temperatura Periférica. Los resultados revelaron una disminución significativa (p < .05) de la interferencia del dolor del estado anímico, el trabajo, la ansiedad, depresión y la catastrofización; así como un incremento en la temperatura periférica. Esto sugiere que el tratamiento fue eficaz para el manejo de problemas afectivos de estos pacientes, y consistente con los niveles de activación fisiológica propuestos por la Teoría Polivagal.