{"title":"耶稣会写作和实践。远程阅读巴拉圭省年鉴信件的笔记(1632-1762)","authors":"Fabián R. Vega","doi":"10.35588/rhsm.v27i1.5294","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n \n \nInspirado en las humanidades digitales, este artículo lleva adelante una lec- tura distante de las cartas anuas del Paraguay jesuítico (1632-1762), documentos que con- tienen relatos edificantes de las actividades apostólicas de los jesuitas en esta región. El análisis textual muestra que las cartas anuas estuvieron asociadas a una praxis peculiar, porque privilegiaron las referencias al objetivo salvífico de la Compañía de Jesús y la ad- ministración de ciertos sacramentos, en particular el de la confesión. Asimismo, exhibe que estos documentos evolucionaron a lo largo del tiempo: inicialmente centrados en las misiones de guaraníes, se enfocaron cada vez más en las ciudades y colegios y en ciertas prácticas devocionales, como los ejercicios espirituales. \n \n \n","PeriodicalId":30617,"journal":{"name":"Revista de Historia Social y de las Mentalidades","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Escritura y praxis jesuítica. Apuntes desde una lectura distante de las cartas anuas de la provincia del Paraguay (1632-1762)\",\"authors\":\"Fabián R. Vega\",\"doi\":\"10.35588/rhsm.v27i1.5294\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"\\n \\n \\nInspirado en las humanidades digitales, este artículo lleva adelante una lec- tura distante de las cartas anuas del Paraguay jesuítico (1632-1762), documentos que con- tienen relatos edificantes de las actividades apostólicas de los jesuitas en esta región. El análisis textual muestra que las cartas anuas estuvieron asociadas a una praxis peculiar, porque privilegiaron las referencias al objetivo salvífico de la Compañía de Jesús y la ad- ministración de ciertos sacramentos, en particular el de la confesión. Asimismo, exhibe que estos documentos evolucionaron a lo largo del tiempo: inicialmente centrados en las misiones de guaraníes, se enfocaron cada vez más en las ciudades y colegios y en ciertas prácticas devocionales, como los ejercicios espirituales. \\n \\n \\n\",\"PeriodicalId\":30617,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Historia Social y de las Mentalidades\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Historia Social y de las Mentalidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35588/rhsm.v27i1.5294\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Historia Social y de las Mentalidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35588/rhsm.v27i1.5294","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Escritura y praxis jesuítica. Apuntes desde una lectura distante de las cartas anuas de la provincia del Paraguay (1632-1762)
Inspirado en las humanidades digitales, este artículo lleva adelante una lec- tura distante de las cartas anuas del Paraguay jesuítico (1632-1762), documentos que con- tienen relatos edificantes de las actividades apostólicas de los jesuitas en esta región. El análisis textual muestra que las cartas anuas estuvieron asociadas a una praxis peculiar, porque privilegiaron las referencias al objetivo salvífico de la Compañía de Jesús y la ad- ministración de ciertos sacramentos, en particular el de la confesión. Asimismo, exhibe que estos documentos evolucionaron a lo largo del tiempo: inicialmente centrados en las misiones de guaraníes, se enfocaron cada vez más en las ciudades y colegios y en ciertas prácticas devocionales, como los ejercicios espirituales.