{"title":"南北协同作用,实现向可持续性的“文明过渡”:良好生活、减少和人类发展之间的知识对话","authors":"Adrian E. Beling","doi":"10.15446/RCS.V42N2.73250","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de la tesis de la crisis civilizatoria, el artículo pretende mostrar la necesidad de una complementariedad o fertilización cruzada entre “discursos de transición” del Sur y del Norte global con la matriz ideacional del desarrollo para viabilizar una transición socioecológica hacia la sustentabilidad. La experiencia del buen vivir como proyecto estatal de transformación social en Ecuador y Bolivia ha develado la falacia de dar respuestas autonomistas a una crisis que evidencia, como ninguna antes, las interdependencias globales. El artículo presenta un análisis de los potenciales y los límites de una articulación discursiva que ponga el foco en estas interdependencias, con base en el buen vivir, el decrecimiento y el desarrollo humano como discursos emblemáticos de transición en el Sur y en el Norte global, y del mainstream político liberal, respectivamente. El argumento se estructura a partir de las principales contribuciones y limitantes estructurales de cada uno de estos discursos, para promover una transición civilizatoria hacia una trayectoria de (pos)desarrollo global socioecológicamente sustentable. A pesar del fracaso del buen vivir como programa político para una “Gran Transición“, el análisis destaca su potencial de transformación cultural, implícito en el ideario y la práctica de mundos ecoconvivales alternativos a escala macrosocial. Los puntos ciegos del discurso del buen vivir —es decir, las interdependencias geoeconómicas derivadas de una matriz de producción y consumo globalizada, que no es generalizable— constituyen la preocupación principal de los discursos del decrecimiento. Estos últimos, sin embargo, carecen de tracción política y cultural para implementar los cambios previstos. Así, el círculo sinérgico se cierra en el análisis del potencial de fecundación que tienen el buen vivir y el decrecimiento sobre el ideario político-cultural del desarrollo humano, como es articulado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), basado en Amartya Sen y Martha Nussbaum, para transformar el discurso político como precondición para una transformación fundamental de la práctica política. Con este análisis de potenciales sinergias discursivas interculturales, el artículo pretende, a su vez, ofrecer nuevas perspectivas a una sociología comprometida con la crítica y la transición socioecológica a la sustentabilidad en tiempos de crisis ambiental global.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/RCS.V42N2.73250","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Sinergias Sur-Norte para una “transición civilizatoria” hacia la sustentabilidad: diálogos de saberes entre buen vivir, decrecimiento y desarrollo humano\",\"authors\":\"Adrian E. Beling\",\"doi\":\"10.15446/RCS.V42N2.73250\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir de la tesis de la crisis civilizatoria, el artículo pretende mostrar la necesidad de una complementariedad o fertilización cruzada entre “discursos de transición” del Sur y del Norte global con la matriz ideacional del desarrollo para viabilizar una transición socioecológica hacia la sustentabilidad. La experiencia del buen vivir como proyecto estatal de transformación social en Ecuador y Bolivia ha develado la falacia de dar respuestas autonomistas a una crisis que evidencia, como ninguna antes, las interdependencias globales. El artículo presenta un análisis de los potenciales y los límites de una articulación discursiva que ponga el foco en estas interdependencias, con base en el buen vivir, el decrecimiento y el desarrollo humano como discursos emblemáticos de transición en el Sur y en el Norte global, y del mainstream político liberal, respectivamente. El argumento se estructura a partir de las principales contribuciones y limitantes estructurales de cada uno de estos discursos, para promover una transición civilizatoria hacia una trayectoria de (pos)desarrollo global socioecológicamente sustentable. A pesar del fracaso del buen vivir como programa político para una “Gran Transición“, el análisis destaca su potencial de transformación cultural, implícito en el ideario y la práctica de mundos ecoconvivales alternativos a escala macrosocial. Los puntos ciegos del discurso del buen vivir —es decir, las interdependencias geoeconómicas derivadas de una matriz de producción y consumo globalizada, que no es generalizable— constituyen la preocupación principal de los discursos del decrecimiento. Estos últimos, sin embargo, carecen de tracción política y cultural para implementar los cambios previstos. Así, el círculo sinérgico se cierra en el análisis del potencial de fecundación que tienen el buen vivir y el decrecimiento sobre el ideario político-cultural del desarrollo humano, como es articulado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), basado en Amartya Sen y Martha Nussbaum, para transformar el discurso político como precondición para una transformación fundamental de la práctica política. Con este análisis de potenciales sinergias discursivas interculturales, el artículo pretende, a su vez, ofrecer nuevas perspectivas a una sociología comprometida con la crítica y la transición socioecológica a la sustentabilidad en tiempos de crisis ambiental global.\",\"PeriodicalId\":41812,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2019-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/RCS.V42N2.73250\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Sociologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/RCS.V42N2.73250\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Sociologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/RCS.V42N2.73250","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Sinergias Sur-Norte para una “transición civilizatoria” hacia la sustentabilidad: diálogos de saberes entre buen vivir, decrecimiento y desarrollo humano
A partir de la tesis de la crisis civilizatoria, el artículo pretende mostrar la necesidad de una complementariedad o fertilización cruzada entre “discursos de transición” del Sur y del Norte global con la matriz ideacional del desarrollo para viabilizar una transición socioecológica hacia la sustentabilidad. La experiencia del buen vivir como proyecto estatal de transformación social en Ecuador y Bolivia ha develado la falacia de dar respuestas autonomistas a una crisis que evidencia, como ninguna antes, las interdependencias globales. El artículo presenta un análisis de los potenciales y los límites de una articulación discursiva que ponga el foco en estas interdependencias, con base en el buen vivir, el decrecimiento y el desarrollo humano como discursos emblemáticos de transición en el Sur y en el Norte global, y del mainstream político liberal, respectivamente. El argumento se estructura a partir de las principales contribuciones y limitantes estructurales de cada uno de estos discursos, para promover una transición civilizatoria hacia una trayectoria de (pos)desarrollo global socioecológicamente sustentable. A pesar del fracaso del buen vivir como programa político para una “Gran Transición“, el análisis destaca su potencial de transformación cultural, implícito en el ideario y la práctica de mundos ecoconvivales alternativos a escala macrosocial. Los puntos ciegos del discurso del buen vivir —es decir, las interdependencias geoeconómicas derivadas de una matriz de producción y consumo globalizada, que no es generalizable— constituyen la preocupación principal de los discursos del decrecimiento. Estos últimos, sin embargo, carecen de tracción política y cultural para implementar los cambios previstos. Así, el círculo sinérgico se cierra en el análisis del potencial de fecundación que tienen el buen vivir y el decrecimiento sobre el ideario político-cultural del desarrollo humano, como es articulado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), basado en Amartya Sen y Martha Nussbaum, para transformar el discurso político como precondición para una transformación fundamental de la práctica política. Con este análisis de potenciales sinergias discursivas interculturales, el artículo pretende, a su vez, ofrecer nuevas perspectivas a una sociología comprometida con la crítica y la transición socioecológica a la sustentabilidad en tiempos de crisis ambiental global.