{"title":"智利的女权主义网络激进主义。街头骚扰观察站的经验","authors":"Belén Elena Merino, René E. Jara Reyes","doi":"10.21678/apuntes.90.1372","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda la cuestión del ciberactivismo feminista, centrándose en la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile entre los años 2014 y 2017. A partir de un análisis enfocado en su estrategia digital, el artículo explora sus efectos en tres ámbitos: la organización del colectivo, su identidad y su capacidad para instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública siendo propulsor del proyecto de ley llamado “Respeto Callejero”. Se utilizaron diversas técnicas de estudio, como entrevistas con las participantes del movimiento y análisis de las métricas de Facebook y de palabras claves en medios tradicionales y digitales. Como parte de los resultados destaca el hecho de que antes del surgimiento de esta organización no existía en Chile cobertura mediática sobre acoso callejero y es, por tanto, la estrategia digital de posicionamiento y llamado a la acción que desarrolla el OCAC lo que provoca un cambio paulatino en estas materias, instalando el tema de la violencia de género en espacios públicos.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero\",\"authors\":\"Belén Elena Merino, René E. Jara Reyes\",\"doi\":\"10.21678/apuntes.90.1372\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo aborda la cuestión del ciberactivismo feminista, centrándose en la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile entre los años 2014 y 2017. A partir de un análisis enfocado en su estrategia digital, el artículo explora sus efectos en tres ámbitos: la organización del colectivo, su identidad y su capacidad para instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública siendo propulsor del proyecto de ley llamado “Respeto Callejero”. Se utilizaron diversas técnicas de estudio, como entrevistas con las participantes del movimiento y análisis de las métricas de Facebook y de palabras claves en medios tradicionales y digitales. Como parte de los resultados destaca el hecho de que antes del surgimiento de esta organización no existía en Chile cobertura mediática sobre acoso callejero y es, por tanto, la estrategia digital de posicionamiento y llamado a la acción que desarrolla el OCAC lo que provoca un cambio paulatino en estas materias, instalando el tema de la violencia de género en espacios públicos.\",\"PeriodicalId\":40995,\"journal\":{\"name\":\"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1372\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1372","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero
Este artículo aborda la cuestión del ciberactivismo feminista, centrándose en la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile entre los años 2014 y 2017. A partir de un análisis enfocado en su estrategia digital, el artículo explora sus efectos en tres ámbitos: la organización del colectivo, su identidad y su capacidad para instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública siendo propulsor del proyecto de ley llamado “Respeto Callejero”. Se utilizaron diversas técnicas de estudio, como entrevistas con las participantes del movimiento y análisis de las métricas de Facebook y de palabras claves en medios tradicionales y digitales. Como parte de los resultados destaca el hecho de que antes del surgimiento de esta organización no existía en Chile cobertura mediática sobre acoso callejero y es, por tanto, la estrategia digital de posicionamiento y llamado a la acción que desarrolla el OCAC lo que provoca un cambio paulatino en estas materias, instalando el tema de la violencia de género en espacios públicos.