Aida Solís oba, Ogilver Teniza García, M. M. Solís-Oba, Rubria Marlen Martínez-Cásares
{"title":"新闻。乳清工业利用建议。在新闻界","authors":"Aida Solís oba, Ogilver Teniza García, M. M. Solís-Oba, Rubria Marlen Martínez-Cásares","doi":"10.15741/revbio.10.e1392","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Por cada 10 litros de leche se obtiene aproximadamente un kilo de queso el resto es lactosuero; éste último es rico en proteínas, carbohidratos y minerales y usualmente se desecha, ocasionando problemas de contaminación por su alto contenido de materia orgánica. El lactosuero de un fabricante de quesos en Tlaxcala se ultrafiltró, se obtuvieron el ultrafiltrado y el lactosuero concentrado; este último se secó por aspersión obteniéndose el lactosuero concentrado en polvo con 47% de proteínas y el utrafiltrado con 12%, ambas cumplen con el mínimo de proteína indicado en la norma CXS 289-1995 (11%), por lo que se pueden comercializar directamente o ser utilizado para reprocesamiento. Se agregó entre 5 y 8% de lacto suero concentrado para la elaboración de queso Oaxaca, el rendimiento y la consistencia del queso obtenido fue similar al obtenido con solo leche. También se encontró que al agregar 0.5% de lactosuero concentrado en polvo al proceso de elaboración del queso, el rendimiento subió 4.16% comparado con el uso de 1% de leche en polvo. Al ultrafiltrar el lactosuero y secar las fracciones resultantes se obtienen productos que puede comercializar la empresa, además que se pueden emplear en la elaboración de queso Oaxaca, lo que implica un beneficio económico a la empresa. Además de las ventajas ambientales por la disminución en la contaminación por el desechado del lactosuero.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"EN PRENSA. Propuesta para el aprovechamiento industrial del lactosuero. EN PRENSA\",\"authors\":\"Aida Solís oba, Ogilver Teniza García, M. M. Solís-Oba, Rubria Marlen Martínez-Cásares\",\"doi\":\"10.15741/revbio.10.e1392\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Por cada 10 litros de leche se obtiene aproximadamente un kilo de queso el resto es lactosuero; éste último es rico en proteínas, carbohidratos y minerales y usualmente se desecha, ocasionando problemas de contaminación por su alto contenido de materia orgánica. El lactosuero de un fabricante de quesos en Tlaxcala se ultrafiltró, se obtuvieron el ultrafiltrado y el lactosuero concentrado; este último se secó por aspersión obteniéndose el lactosuero concentrado en polvo con 47% de proteínas y el utrafiltrado con 12%, ambas cumplen con el mínimo de proteína indicado en la norma CXS 289-1995 (11%), por lo que se pueden comercializar directamente o ser utilizado para reprocesamiento. Se agregó entre 5 y 8% de lacto suero concentrado para la elaboración de queso Oaxaca, el rendimiento y la consistencia del queso obtenido fue similar al obtenido con solo leche. También se encontró que al agregar 0.5% de lactosuero concentrado en polvo al proceso de elaboración del queso, el rendimiento subió 4.16% comparado con el uso de 1% de leche en polvo. Al ultrafiltrar el lactosuero y secar las fracciones resultantes se obtienen productos que puede comercializar la empresa, además que se pueden emplear en la elaboración de queso Oaxaca, lo que implica un beneficio económico a la empresa. Además de las ventajas ambientales por la disminución en la contaminación por el desechado del lactosuero.\",\"PeriodicalId\":41763,\"journal\":{\"name\":\"Revista Bio Ciencias\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-01-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Bio Ciencias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1392\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Bio Ciencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1392","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
EN PRENSA. Propuesta para el aprovechamiento industrial del lactosuero. EN PRENSA
Por cada 10 litros de leche se obtiene aproximadamente un kilo de queso el resto es lactosuero; éste último es rico en proteínas, carbohidratos y minerales y usualmente se desecha, ocasionando problemas de contaminación por su alto contenido de materia orgánica. El lactosuero de un fabricante de quesos en Tlaxcala se ultrafiltró, se obtuvieron el ultrafiltrado y el lactosuero concentrado; este último se secó por aspersión obteniéndose el lactosuero concentrado en polvo con 47% de proteínas y el utrafiltrado con 12%, ambas cumplen con el mínimo de proteína indicado en la norma CXS 289-1995 (11%), por lo que se pueden comercializar directamente o ser utilizado para reprocesamiento. Se agregó entre 5 y 8% de lacto suero concentrado para la elaboración de queso Oaxaca, el rendimiento y la consistencia del queso obtenido fue similar al obtenido con solo leche. También se encontró que al agregar 0.5% de lactosuero concentrado en polvo al proceso de elaboración del queso, el rendimiento subió 4.16% comparado con el uso de 1% de leche en polvo. Al ultrafiltrar el lactosuero y secar las fracciones resultantes se obtienen productos que puede comercializar la empresa, además que se pueden emplear en la elaboración de queso Oaxaca, lo que implica un beneficio económico a la empresa. Además de las ventajas ambientales por la disminución en la contaminación por el desechado del lactosuero.