Rosa Elizabeth Márquez Palacios, Blanca Fabiola Fajardo Fregoso, Victor Manuel Martínez Ávila, Karla Denisse Barajas Galvan, Claudia Esther Paz Navarro, María Alejandra Soto Blanquel, Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera, Edgar Daniel Del Río Mendoza, Hugo Ceja Moreno
{"title":"墨西哥青少年拉福拉病的诊断方法。个案报告","authors":"Rosa Elizabeth Márquez Palacios, Blanca Fabiola Fajardo Fregoso, Victor Manuel Martínez Ávila, Karla Denisse Barajas Galvan, Claudia Esther Paz Navarro, María Alejandra Soto Blanquel, Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera, Edgar Daniel Del Río Mendoza, Hugo Ceja Moreno","doi":"10.18233/apm43no2pp89-962226","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La enfermedad de Lafora es una entidad rara y fatal, que suele presentarse en la adolescencia como una epilepsia mioclónica progresiva, con una prevalencia mundial estimada de 4 por cada millón de habitantes. El deterioro es tan grave que los pacientes fallecen en promedio 10 años posterior al inicio de los síntomas.Presentamos paciente femenino de 15 años que inició con caídas frecuentes, temblor y disminución de la agudeza visual. Fue diagnosticada con mioclonías y tratada con levetiracetam. Mostró pérdida gradual de memoria a corto plazo y eventos de amaurosis intermitente. Se agregaron crisis tónico-clónicas generalizadas y deterioro cognitivo. Fue abordada de manera integral, encontrando agudeza visual ojo derecho 20/100, izquierdo 20/60 y hemianopsia bitemporal. Evaluación WISC-IV reportó un coeficiente intelectual total de 65. Electroencefalograma con actividad de base desorganizada, polipuntas generalizadas, entremezclado de puntas y ondas; electrorretinograma con alteración en onda A; y resonancia magnética cerebral con atrofia bifrontal. Biopsia axilar con tinción especial de PAS mostró cuerpos de Lafora intensamente positivos. Estudio genético reportó mutación en gen EPM2A c.721C>T (p.Arg241*) y EPM2A c.92_124del (p.Arg31_Arg41del). Manejada con ácido valproico, levetiracetam y dieta de índice glucémico bajo.El diagnóstico de las epilepsias mioclónicas progresivas es un reto. La progresión de la enfermedad de Lafora invariablemente lleva a la muerte y no existe tratamiento específico, por lo que los esfuerzos se deben enfocar en instaurar un manejo más agresivo de la epilepsia desde fases tempranas para proporcionar una mejor calidad de vida al paciente y a la familia.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Abordaje diagnóstico de enfermedad de Lafora en adolescente mexicana. Reporte de caso\",\"authors\":\"Rosa Elizabeth Márquez Palacios, Blanca Fabiola Fajardo Fregoso, Victor Manuel Martínez Ávila, Karla Denisse Barajas Galvan, Claudia Esther Paz Navarro, María Alejandra Soto Blanquel, Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera, Edgar Daniel Del Río Mendoza, Hugo Ceja Moreno\",\"doi\":\"10.18233/apm43no2pp89-962226\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La enfermedad de Lafora es una entidad rara y fatal, que suele presentarse en la adolescencia como una epilepsia mioclónica progresiva, con una prevalencia mundial estimada de 4 por cada millón de habitantes. El deterioro es tan grave que los pacientes fallecen en promedio 10 años posterior al inicio de los síntomas.Presentamos paciente femenino de 15 años que inició con caídas frecuentes, temblor y disminución de la agudeza visual. Fue diagnosticada con mioclonías y tratada con levetiracetam. Mostró pérdida gradual de memoria a corto plazo y eventos de amaurosis intermitente. Se agregaron crisis tónico-clónicas generalizadas y deterioro cognitivo. Fue abordada de manera integral, encontrando agudeza visual ojo derecho 20/100, izquierdo 20/60 y hemianopsia bitemporal. Evaluación WISC-IV reportó un coeficiente intelectual total de 65. Electroencefalograma con actividad de base desorganizada, polipuntas generalizadas, entremezclado de puntas y ondas; electrorretinograma con alteración en onda A; y resonancia magnética cerebral con atrofia bifrontal. Biopsia axilar con tinción especial de PAS mostró cuerpos de Lafora intensamente positivos. Estudio genético reportó mutación en gen EPM2A c.721C>T (p.Arg241*) y EPM2A c.92_124del (p.Arg31_Arg41del). Manejada con ácido valproico, levetiracetam y dieta de índice glucémico bajo.El diagnóstico de las epilepsias mioclónicas progresivas es un reto. La progresión de la enfermedad de Lafora invariablemente lleva a la muerte y no existe tratamiento específico, por lo que los esfuerzos se deben enfocar en instaurar un manejo más agresivo de la epilepsia desde fases tempranas para proporcionar una mejor calidad de vida al paciente y a la familia.\",\"PeriodicalId\":42428,\"journal\":{\"name\":\"Acta Pediatrica de Mexico\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-04-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Pediatrica de Mexico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18233/apm43no2pp89-962226\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PEDIATRICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/apm43no2pp89-962226","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
Abordaje diagnóstico de enfermedad de Lafora en adolescente mexicana. Reporte de caso
La enfermedad de Lafora es una entidad rara y fatal, que suele presentarse en la adolescencia como una epilepsia mioclónica progresiva, con una prevalencia mundial estimada de 4 por cada millón de habitantes. El deterioro es tan grave que los pacientes fallecen en promedio 10 años posterior al inicio de los síntomas.Presentamos paciente femenino de 15 años que inició con caídas frecuentes, temblor y disminución de la agudeza visual. Fue diagnosticada con mioclonías y tratada con levetiracetam. Mostró pérdida gradual de memoria a corto plazo y eventos de amaurosis intermitente. Se agregaron crisis tónico-clónicas generalizadas y deterioro cognitivo. Fue abordada de manera integral, encontrando agudeza visual ojo derecho 20/100, izquierdo 20/60 y hemianopsia bitemporal. Evaluación WISC-IV reportó un coeficiente intelectual total de 65. Electroencefalograma con actividad de base desorganizada, polipuntas generalizadas, entremezclado de puntas y ondas; electrorretinograma con alteración en onda A; y resonancia magnética cerebral con atrofia bifrontal. Biopsia axilar con tinción especial de PAS mostró cuerpos de Lafora intensamente positivos. Estudio genético reportó mutación en gen EPM2A c.721C>T (p.Arg241*) y EPM2A c.92_124del (p.Arg31_Arg41del). Manejada con ácido valproico, levetiracetam y dieta de índice glucémico bajo.El diagnóstico de las epilepsias mioclónicas progresivas es un reto. La progresión de la enfermedad de Lafora invariablemente lleva a la muerte y no existe tratamiento específico, por lo que los esfuerzos se deben enfocar en instaurar un manejo más agresivo de la epilepsia desde fases tempranas para proporcionar una mejor calidad de vida al paciente y a la familia.
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.