Gustavo Andrés Rincón Rueda, Jose Alejandro Murad Pedraza
{"title":"新型冠状病毒隔离对波哥大和世界20个城市空气质量影响的统计分析(2020年1月至7月)","authors":"Gustavo Andrés Rincón Rueda, Jose Alejandro Murad Pedraza","doi":"10.24050/reia.v20i40.1701","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: comparar el comportamiento de la contaminación del aire durante la cuarentena en la ciudad de Bogotá, con respecto a otras ciudades del mundo en aspectos como la población, área, entre otros, mediante un análisis estadístico de los datos de concentración de los contaminantes PM10, PM2.5 y NO2, para el periodo de enero a julio del 2020.Materiales y métodos: se seleccionaron 20 ciudades según la matriz para el análisis del estudio. Con la técnica BOOTSTRAPPING se realizó una matriz de correlación e histogramas para cada uno de los contaminantes por fase. Para la aplicación del PCA se realizó el análisis con el software MATLAB, respecto a los promedios por fases y magnitudes de cambio. Con el software SPSS se realizó la normalización de los datos para el tratamiento de las variables de interés. Por medio de la modelación ARIMA y ETS, se analizaron los datos de forma longitudinal, el pronóstico de concentraciones con y sin cuarentena, incluyendo la comparación entre ciudades. Resultados: en la fase reactivación Bogotá presentó un aumento significativo en sus niveles de contaminación, especialmente en PM10. En las diferencias entre las fases antes y reactivación, obtuvo una menor magnitud en el caso de PM2.5, mientras que para el NO2 fue más marcada. Conclusiones: en la cuarentena Bogotá experimentó una disminución significativa en la concentración de PM10 y NO2. Esto no fue el caso para la concentración de PM2.5 a causa de distintos eventos temporales (incendios y transporte de material particulado)","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis estadístico de los efectos de la cuarentena por covid 19 en la calidad del aire de Bogotá y 20 ciudades del mundo (enero a julio de 2020)\",\"authors\":\"Gustavo Andrés Rincón Rueda, Jose Alejandro Murad Pedraza\",\"doi\":\"10.24050/reia.v20i40.1701\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: comparar el comportamiento de la contaminación del aire durante la cuarentena en la ciudad de Bogotá, con respecto a otras ciudades del mundo en aspectos como la población, área, entre otros, mediante un análisis estadístico de los datos de concentración de los contaminantes PM10, PM2.5 y NO2, para el periodo de enero a julio del 2020.Materiales y métodos: se seleccionaron 20 ciudades según la matriz para el análisis del estudio. Con la técnica BOOTSTRAPPING se realizó una matriz de correlación e histogramas para cada uno de los contaminantes por fase. Para la aplicación del PCA se realizó el análisis con el software MATLAB, respecto a los promedios por fases y magnitudes de cambio. Con el software SPSS se realizó la normalización de los datos para el tratamiento de las variables de interés. Por medio de la modelación ARIMA y ETS, se analizaron los datos de forma longitudinal, el pronóstico de concentraciones con y sin cuarentena, incluyendo la comparación entre ciudades. Resultados: en la fase reactivación Bogotá presentó un aumento significativo en sus niveles de contaminación, especialmente en PM10. En las diferencias entre las fases antes y reactivación, obtuvo una menor magnitud en el caso de PM2.5, mientras que para el NO2 fue más marcada. Conclusiones: en la cuarentena Bogotá experimentó una disminución significativa en la concentración de PM10 y NO2. Esto no fue el caso para la concentración de PM2.5 a causa de distintos eventos temporales (incendios y transporte de material particulado)\",\"PeriodicalId\":21275,\"journal\":{\"name\":\"Revista EIA\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista EIA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24050/reia.v20i40.1701\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista EIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24050/reia.v20i40.1701","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis estadístico de los efectos de la cuarentena por covid 19 en la calidad del aire de Bogotá y 20 ciudades del mundo (enero a julio de 2020)
Objetivo: comparar el comportamiento de la contaminación del aire durante la cuarentena en la ciudad de Bogotá, con respecto a otras ciudades del mundo en aspectos como la población, área, entre otros, mediante un análisis estadístico de los datos de concentración de los contaminantes PM10, PM2.5 y NO2, para el periodo de enero a julio del 2020.Materiales y métodos: se seleccionaron 20 ciudades según la matriz para el análisis del estudio. Con la técnica BOOTSTRAPPING se realizó una matriz de correlación e histogramas para cada uno de los contaminantes por fase. Para la aplicación del PCA se realizó el análisis con el software MATLAB, respecto a los promedios por fases y magnitudes de cambio. Con el software SPSS se realizó la normalización de los datos para el tratamiento de las variables de interés. Por medio de la modelación ARIMA y ETS, se analizaron los datos de forma longitudinal, el pronóstico de concentraciones con y sin cuarentena, incluyendo la comparación entre ciudades. Resultados: en la fase reactivación Bogotá presentó un aumento significativo en sus niveles de contaminación, especialmente en PM10. En las diferencias entre las fases antes y reactivación, obtuvo una menor magnitud en el caso de PM2.5, mientras que para el NO2 fue más marcada. Conclusiones: en la cuarentena Bogotá experimentó una disminución significativa en la concentración de PM10 y NO2. Esto no fue el caso para la concentración de PM2.5 a causa de distintos eventos temporales (incendios y transporte de material particulado)