{"title":"智利的土著协商:参与权还是自决权?","authors":"Amaya Alvez, Arnulf Becker","doi":"10.14409/es.v59i2.8918","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objeto desarrollar las contradicciones del estándar internacional del derecho a la consulta indígena expresadas en la confrontación entre dos paradigmas: uno decolonial de libre determinación, y la de un derecho humano a la participación dentro del marco democrático de un Estado. Se examinan los debates de la historia fidedigna -desde mediados del siglo XIX- de la elaboración de los principales instrumentos de derecho internacional referentes a los pueblos originarios como sujetos de derecho internacional, y en particular del derecho a la consulta indígena. Se complementa aquello con la literatura de doctrina especializada y organismos de interpretación oficial. Concluimos que existe una coexistencia paradójica en la medida que, aun habiéndose priorizado en abstracto y formalmente el paradigma de participación, la consolidación débil del derecho a consulta, sumado a ciertas particularidades, trae aparejado el incremento de la legitimidad de la autodeterminación.","PeriodicalId":41554,"journal":{"name":"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral","volume":"59 1","pages":"89-111"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La Consulta indígena en Chile: ¿Derecho de participación o de libre determinación?\",\"authors\":\"Amaya Alvez, Arnulf Becker\",\"doi\":\"10.14409/es.v59i2.8918\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo tiene por objeto desarrollar las contradicciones del estándar internacional del derecho a la consulta indígena expresadas en la confrontación entre dos paradigmas: uno decolonial de libre determinación, y la de un derecho humano a la participación dentro del marco democrático de un Estado. Se examinan los debates de la historia fidedigna -desde mediados del siglo XIX- de la elaboración de los principales instrumentos de derecho internacional referentes a los pueblos originarios como sujetos de derecho internacional, y en particular del derecho a la consulta indígena. Se complementa aquello con la literatura de doctrina especializada y organismos de interpretación oficial. Concluimos que existe una coexistencia paradójica en la medida que, aun habiéndose priorizado en abstracto y formalmente el paradigma de participación, la consolidación débil del derecho a consulta, sumado a ciertas particularidades, trae aparejado el incremento de la legitimidad de la autodeterminación.\",\"PeriodicalId\":41554,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral\",\"volume\":\"59 1\",\"pages\":\"89-111\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2020-07-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14409/es.v59i2.8918\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14409/es.v59i2.8918","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
La Consulta indígena en Chile: ¿Derecho de participación o de libre determinación?
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar las contradicciones del estándar internacional del derecho a la consulta indígena expresadas en la confrontación entre dos paradigmas: uno decolonial de libre determinación, y la de un derecho humano a la participación dentro del marco democrático de un Estado. Se examinan los debates de la historia fidedigna -desde mediados del siglo XIX- de la elaboración de los principales instrumentos de derecho internacional referentes a los pueblos originarios como sujetos de derecho internacional, y en particular del derecho a la consulta indígena. Se complementa aquello con la literatura de doctrina especializada y organismos de interpretación oficial. Concluimos que existe una coexistencia paradójica en la medida que, aun habiéndose priorizado en abstracto y formalmente el paradigma de participación, la consolidación débil del derecho a consulta, sumado a ciertas particularidades, trae aparejado el incremento de la legitimidad de la autodeterminación.