{"title":"拉丁美洲的信任和一体化","authors":"A. Castillo","doi":"10.29375/01240781.3250","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del siguiente artículo es reflexionar en torno a los distintos modelos de integración en América Latina en un escenario de anarquismo regional, en donde impera un carácter marcadamente presidencialista y soberanista que dificulta cada vez más la convergencia de intereses comunes y, por tanto, conlleva la inacción de dichos instrumentos regionales. A partir de la identificación de los elementos constitutivos de la identidad latinoamericana y la diferenciación conceptual entre cooperación, concertación e integración, se incorpora de manera novedosa, el concepto de la confianza como variable interviniente, para así poder establecer de manera inductiva la lógica causal, con el ánimo de reflexionar y proponer una posible respuesta a la pregunta de investigación. El objeto de estudio, por tanto, son los procesos de integración latinoamericanos, no por orden cronológico sino por tipología, de esta manera, se pueden aglutinar actores, procesos y mecanismos que permiten una mejor lectura a la luz de los elementos que hacen parte de los estudios de la confianza en las Relaciones Internacionales. Finalmente, como conclusión se identifica la interdependencia, la congruencia normativa, las percepciones y las metas comunes entre los Estados como algunos de los elementos esenciales a la hora de reducir las complejidades regionales y, por otro lado, la hegemonía, la narrativa ideológica, el autonomismo y la incertidumbre como elementos que conducen a la desconfianza dentro de los procesos regionales.","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Confianza e integración en Latinoamérica\",\"authors\":\"A. Castillo\",\"doi\":\"10.29375/01240781.3250\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo del siguiente artículo es reflexionar en torno a los distintos modelos de integración en América Latina en un escenario de anarquismo regional, en donde impera un carácter marcadamente presidencialista y soberanista que dificulta cada vez más la convergencia de intereses comunes y, por tanto, conlleva la inacción de dichos instrumentos regionales. A partir de la identificación de los elementos constitutivos de la identidad latinoamericana y la diferenciación conceptual entre cooperación, concertación e integración, se incorpora de manera novedosa, el concepto de la confianza como variable interviniente, para así poder establecer de manera inductiva la lógica causal, con el ánimo de reflexionar y proponer una posible respuesta a la pregunta de investigación. El objeto de estudio, por tanto, son los procesos de integración latinoamericanos, no por orden cronológico sino por tipología, de esta manera, se pueden aglutinar actores, procesos y mecanismos que permiten una mejor lectura a la luz de los elementos que hacen parte de los estudios de la confianza en las Relaciones Internacionales. Finalmente, como conclusión se identifica la interdependencia, la congruencia normativa, las percepciones y las metas comunes entre los Estados como algunos de los elementos esenciales a la hora de reducir las complejidades regionales y, por otro lado, la hegemonía, la narrativa ideológica, el autonomismo y la incertidumbre como elementos que conducen a la desconfianza dentro de los procesos regionales.\",\"PeriodicalId\":40785,\"journal\":{\"name\":\"Reflexion Politica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2019-04-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Reflexion Politica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29375/01240781.3250\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"POLITICAL SCIENCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Reflexion Politica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29375/01240781.3250","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"POLITICAL SCIENCE","Score":null,"Total":0}
El objetivo del siguiente artículo es reflexionar en torno a los distintos modelos de integración en América Latina en un escenario de anarquismo regional, en donde impera un carácter marcadamente presidencialista y soberanista que dificulta cada vez más la convergencia de intereses comunes y, por tanto, conlleva la inacción de dichos instrumentos regionales. A partir de la identificación de los elementos constitutivos de la identidad latinoamericana y la diferenciación conceptual entre cooperación, concertación e integración, se incorpora de manera novedosa, el concepto de la confianza como variable interviniente, para así poder establecer de manera inductiva la lógica causal, con el ánimo de reflexionar y proponer una posible respuesta a la pregunta de investigación. El objeto de estudio, por tanto, son los procesos de integración latinoamericanos, no por orden cronológico sino por tipología, de esta manera, se pueden aglutinar actores, procesos y mecanismos que permiten una mejor lectura a la luz de los elementos que hacen parte de los estudios de la confianza en las Relaciones Internacionales. Finalmente, como conclusión se identifica la interdependencia, la congruencia normativa, las percepciones y las metas comunes entre los Estados como algunos de los elementos esenciales a la hora de reducir las complejidades regionales y, por otro lado, la hegemonía, la narrativa ideológica, el autonomismo y la incertidumbre como elementos que conducen a la desconfianza dentro de los procesos regionales.