{"title":"相反的奉献?","authors":"J. Pecourt, Sandra Obiol","doi":"10.28939/iam.debats-136-2.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo, abordaremos la lógica específica de la precariedad cultural, incidiendo en los factores de género que sitúan a las mujeres que se dedican en posiciones de debilidad estructural. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional. En nuestro análisis nos hemos centrado en la relación entre trabajo creativo y trabajo de cuidados como espacios sociales diferenciados. Entendemos el “trabajo de cuidados” como la gestión del bienestar de las personas, imprescindible para la sostenibilidad de la vida y la reproducción de la fuerza de trabajo. Por otro lado, el “trabajo creativo” es la dimensión más visible de la actividad artística e implica la producción de obras que obtienen una valoración social y son reconocidas como artísticas. Incluye, sobre todo a raíz de los recientes los procesos de precarización, un importante componente de “trabajo gratuito”, el trabajo de fondo individual orientado a proveer las condiciones adecuadas para la creación y que hoy se centra en la construcción y mantenimiento de las redes sociales y de una e-reputación. \nEn definitiva, mientras que el trabajo creativo constituye la parte visible y socialmente reconocida de la práctica artística, el trabajo gratuito y el trabajo de cuidados forman la parte oculta, sin reconocimiento social, pero que determinan en gran medida los logros individuales, más allá de las concepciones románticas del “genio” centradas en el ámbito estrictamente creativo. En nuestro artículo reflexionamos acerca de la relación entre ambos trabajos, la construcción de sus lógicas constitutivas, generalmente incompatibles entre sí, e identificamos sus principales contradicciones.","PeriodicalId":42203,"journal":{"name":"Debats-Revista de Cultura Poder i Societat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Devociones opuestas?\",\"authors\":\"J. Pecourt, Sandra Obiol\",\"doi\":\"10.28939/iam.debats-136-2.6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo, abordaremos la lógica específica de la precariedad cultural, incidiendo en los factores de género que sitúan a las mujeres que se dedican en posiciones de debilidad estructural. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional. En nuestro análisis nos hemos centrado en la relación entre trabajo creativo y trabajo de cuidados como espacios sociales diferenciados. Entendemos el “trabajo de cuidados” como la gestión del bienestar de las personas, imprescindible para la sostenibilidad de la vida y la reproducción de la fuerza de trabajo. Por otro lado, el “trabajo creativo” es la dimensión más visible de la actividad artística e implica la producción de obras que obtienen una valoración social y son reconocidas como artísticas. Incluye, sobre todo a raíz de los recientes los procesos de precarización, un importante componente de “trabajo gratuito”, el trabajo de fondo individual orientado a proveer las condiciones adecuadas para la creación y que hoy se centra en la construcción y mantenimiento de las redes sociales y de una e-reputación. \\nEn definitiva, mientras que el trabajo creativo constituye la parte visible y socialmente reconocida de la práctica artística, el trabajo gratuito y el trabajo de cuidados forman la parte oculta, sin reconocimiento social, pero que determinan en gran medida los logros individuales, más allá de las concepciones románticas del “genio” centradas en el ámbito estrictamente creativo. En nuestro artículo reflexionamos acerca de la relación entre ambos trabajos, la construcción de sus lógicas constitutivas, generalmente incompatibles entre sí, e identificamos sus principales contradicciones.\",\"PeriodicalId\":42203,\"journal\":{\"name\":\"Debats-Revista de Cultura Poder i Societat\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-11-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Debats-Revista de Cultura Poder i Societat\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.28939/iam.debats-136-2.6\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Debats-Revista de Cultura Poder i Societat","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28939/iam.debats-136-2.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
En este artículo, abordaremos la lógica específica de la precariedad cultural, incidiendo en los factores de género que sitúan a las mujeres que se dedican en posiciones de debilidad estructural. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional. En nuestro análisis nos hemos centrado en la relación entre trabajo creativo y trabajo de cuidados como espacios sociales diferenciados. Entendemos el “trabajo de cuidados” como la gestión del bienestar de las personas, imprescindible para la sostenibilidad de la vida y la reproducción de la fuerza de trabajo. Por otro lado, el “trabajo creativo” es la dimensión más visible de la actividad artística e implica la producción de obras que obtienen una valoración social y son reconocidas como artísticas. Incluye, sobre todo a raíz de los recientes los procesos de precarización, un importante componente de “trabajo gratuito”, el trabajo de fondo individual orientado a proveer las condiciones adecuadas para la creación y que hoy se centra en la construcción y mantenimiento de las redes sociales y de una e-reputación.
En definitiva, mientras que el trabajo creativo constituye la parte visible y socialmente reconocida de la práctica artística, el trabajo gratuito y el trabajo de cuidados forman la parte oculta, sin reconocimiento social, pero que determinan en gran medida los logros individuales, más allá de las concepciones románticas del “genio” centradas en el ámbito estrictamente creativo. En nuestro artículo reflexionamos acerca de la relación entre ambos trabajos, la construcción de sus lógicas constitutivas, generalmente incompatibles entre sí, e identificamos sus principales contradicciones.