{"title":"社会住房的定性方面","authors":"Arq. Diego Martín Fiscarelli","doi":"10.14409/AR.V8I13.6817","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A diferencia de lo que ocurre con las Unidades Domésticas, cuyo ciclo vital despliega desplazamientos, cambios de tamaño, de estructura y necesidades en fases relativamente breves y dinámicas, la vivienda estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos, surgida de programas de construcción tipo “llave en mano” se concibe como un cuadro funcional estable y se materializa como un espacio mínimo destinado al alojamiento. Asimismo, su localización territorial –generalmente en ámbitos urbanos pero periféricos-, la califica y condiciona su desempeño para contemplar actividades no previstas. Sin embargo, la evolución del hábitat propio es una característica intrínseca a la especie humana: como primera instancia de relación con el ambiente, la vivienda es el medio donde el hombre expone la construcción de un modo particular de habitar, un proceso dinámico que se agudiza en el tiempo con los avances tecnológicos y las transformaciones globales que las sociedades manifiestan en sus comportamientos urbanos. Pero que fundamentalmente obedece a las trayectorias del grupo habitante que conforma. \nContemplando estos aspectos, considerando al proyecto como herramienta fundamental en la producción de conocimiento y a la Investigación Proyectual como un marco epistemológico pertinente para una investigación en arquitectura, este trabajo discurre sobre la noción de adaptabilidad, en particular sus estrategias y recursos proyectuales. Como parámetros que encuadran la temática en los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social, permiten verificar el correlato entre adaptabilidad y la producción habitacional municipal formulada con motivo del lanzamiento –año 2005- del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP). Aunque se plantea como recorte la mediación del SUVAP en las políticas federales, en el análisis de la vivienda de producción masiva se encuentra la posibilidad de someter a revisión las pautas proyectuales que aún vigentes, determinan límites para la consideración de la adaptabilidad como factor normativo de los Estándares Mínimos de Calidad, -y como parámetro en la vivienda contemporánea-, en tanto describen una extendida y particular forma de concebir el proyecto de la vivienda de producción estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos. ","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Aspectos cualitativos de la vivienda de interés social\",\"authors\":\"Arq. Diego Martín Fiscarelli\",\"doi\":\"10.14409/AR.V8I13.6817\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A diferencia de lo que ocurre con las Unidades Domésticas, cuyo ciclo vital despliega desplazamientos, cambios de tamaño, de estructura y necesidades en fases relativamente breves y dinámicas, la vivienda estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos, surgida de programas de construcción tipo “llave en mano” se concibe como un cuadro funcional estable y se materializa como un espacio mínimo destinado al alojamiento. Asimismo, su localización territorial –generalmente en ámbitos urbanos pero periféricos-, la califica y condiciona su desempeño para contemplar actividades no previstas. Sin embargo, la evolución del hábitat propio es una característica intrínseca a la especie humana: como primera instancia de relación con el ambiente, la vivienda es el medio donde el hombre expone la construcción de un modo particular de habitar, un proceso dinámico que se agudiza en el tiempo con los avances tecnológicos y las transformaciones globales que las sociedades manifiestan en sus comportamientos urbanos. Pero que fundamentalmente obedece a las trayectorias del grupo habitante que conforma. \\nContemplando estos aspectos, considerando al proyecto como herramienta fundamental en la producción de conocimiento y a la Investigación Proyectual como un marco epistemológico pertinente para una investigación en arquitectura, este trabajo discurre sobre la noción de adaptabilidad, en particular sus estrategias y recursos proyectuales. Como parámetros que encuadran la temática en los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social, permiten verificar el correlato entre adaptabilidad y la producción habitacional municipal formulada con motivo del lanzamiento –año 2005- del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP). Aunque se plantea como recorte la mediación del SUVAP en las políticas federales, en el análisis de la vivienda de producción masiva se encuentra la posibilidad de someter a revisión las pautas proyectuales que aún vigentes, determinan límites para la consideración de la adaptabilidad como factor normativo de los Estándares Mínimos de Calidad, -y como parámetro en la vivienda contemporánea-, en tanto describen una extendida y particular forma de concebir el proyecto de la vivienda de producción estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos. \",\"PeriodicalId\":32123,\"journal\":{\"name\":\"ARQUISUR Revista\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-07-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ARQUISUR Revista\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14409/AR.V8I13.6817\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ARQUISUR Revista","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14409/AR.V8I13.6817","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aspectos cualitativos de la vivienda de interés social
A diferencia de lo que ocurre con las Unidades Domésticas, cuyo ciclo vital despliega desplazamientos, cambios de tamaño, de estructura y necesidades en fases relativamente breves y dinámicas, la vivienda estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos, surgida de programas de construcción tipo “llave en mano” se concibe como un cuadro funcional estable y se materializa como un espacio mínimo destinado al alojamiento. Asimismo, su localización territorial –generalmente en ámbitos urbanos pero periféricos-, la califica y condiciona su desempeño para contemplar actividades no previstas. Sin embargo, la evolución del hábitat propio es una característica intrínseca a la especie humana: como primera instancia de relación con el ambiente, la vivienda es el medio donde el hombre expone la construcción de un modo particular de habitar, un proceso dinámico que se agudiza en el tiempo con los avances tecnológicos y las transformaciones globales que las sociedades manifiestan en sus comportamientos urbanos. Pero que fundamentalmente obedece a las trayectorias del grupo habitante que conforma.
Contemplando estos aspectos, considerando al proyecto como herramienta fundamental en la producción de conocimiento y a la Investigación Proyectual como un marco epistemológico pertinente para una investigación en arquitectura, este trabajo discurre sobre la noción de adaptabilidad, en particular sus estrategias y recursos proyectuales. Como parámetros que encuadran la temática en los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social, permiten verificar el correlato entre adaptabilidad y la producción habitacional municipal formulada con motivo del lanzamiento –año 2005- del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP). Aunque se plantea como recorte la mediación del SUVAP en las políticas federales, en el análisis de la vivienda de producción masiva se encuentra la posibilidad de someter a revisión las pautas proyectuales que aún vigentes, determinan límites para la consideración de la adaptabilidad como factor normativo de los Estándares Mínimos de Calidad, -y como parámetro en la vivienda contemporánea-, en tanto describen una extendida y particular forma de concebir el proyecto de la vivienda de producción estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos.